20% PODRÍA LLEGAR A CAER WALL STREET EN 12 A 24 MESES, SEGÚN EL CEO DE GOLDMAN SACHS, DAVID SOLOMON.
La bolsa chilena cayó con fuerza este martes, víctima de las previsiones de dos referentes del mundo financiero que esperan ver correcciones en Wall Street, y de su propio éxito, ya que una seguidilla de máximos históricos la dejó expuesta a tomas de ganancias.
El S&P IPSA bajó 2% hasta los 9.322,90 puntos, con pérdidas lideradas por SQM-B (-6%), CMPC (-2,8%), Falabella (-2,8%) y Latam (-2,7%). La mayor caída desde abril del IPSA vino después de que este encadenara siete jornadas de ganancias, las cuatro últimas en récord.
Las acciones tecnológicas se llevaron la peor parte en Nueva York, donde el Nasdaq perdió 2%, el S&P 500 cayó 1,2% y el Dow Jones disminuyó 0,5%. La rotación de carteras hizo que los rendimientos del Tesoro estadounidense cayeran y el dólar global se fortaleciera.
Altamente valorados
"Como pasa muchas veces, el mercado sobrerreacciona. Hay una mezcla de pragmatismo con cautela, sobre todo en Estados Unidos, donde cuando vemos al S&P 500 transando a 23 veces precio/utilidad, por más que las tecnológicas lo estén haciendo bien, el retorno a 12 meses se ve acotado", dijo a DF el gerente de estrategia de Quest Capital, Gonzalo Trejos.
Las declaraciones del día tuvieron lugar en una cumbre financiera en Hong Kong. Según el CEO de Goldman Sachs, David Solomon, es probable que el mercado bursátil estadounidense vea una caída de 10% a 20% en algún momento durante los próximos 12 a 24 meses. Ted Pick, quien lidera Morgan Stanley, estimó bajas de entre 10% y 15%, no provocadas por algún tipo de efecto macroeconómico.
"El IPSA no está ajeno a las dudas que generan las altas valorizaciones de la renta variable a nivel general, y sus movimientos suelen correlacionarse con el apetito por riesgo a nivel global. Más aún si la bolsa local acumula más de 40% en el año y tuvo un octubre con alzas en torno a 5%, rompiendo nuevos récord todas las semanas", razonó el estratega jefe de Inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari.
Trejos apuntó a valorizaciones locales que, si bien no están al nivel del caso norteamericano, ya eliminaron buena parte del descuento que mostraban en los últimos años. "Lo otro que puede influir bastante es un tema de liquidez: se amplifica el efecto de una corrección o de una toma de utilidades en la medida en que son pocos los participantes en términos de volumen agregado", explicó.
Nachari calificó esta caída del IPSA como "completamente natural" dada la fuerte trayectoria alcista que ha seguido el índice, e hizo hincapié en que el mal desempeño de los commodities afectó particularmente a las acciones de dicho sector, que vieron los peores retornos.
Las renovadas preocupaciones empezaron este lunes en la tarde, cuando Palantir (-8%) -una empresa que cotiza a más de 200 veces precio/utilidad- recordó lo exigentes que son las posiciones del mercado sobre el sector tecnológico. Los resultados y previsiones de la firma de análisis de big data no bastaron para despejar estas preocupaciones, pese a que estos superaron los pronósticos.
En medio de las reacciones, más ruido hicieron las posiciones cortas sobre Palantir y Nvidia que declaró el hedge fund Scion Asset Management de Michael Burry, publicadas este lunes. Burry saltó a la fama por su exitosa apuesta contra el mercado de la vivienda estadounidense en 2008, hecho que le valió una película (The Big Short).
"Hay una creciente inquietud en torno al movimiento alcista unidireccional de los mercados bursátiles, que también ha impulsado al alza las valorizaciones. En nuestra opinión, es posible que las bolsas entren en un período de consolidación o corrección, pero seguimos viendo unos fundamentos sólidos de cara a 2026", dijo la líder de Estrategia de Inversiones en Edward Jones, Mona Mahajan.
La ejecutiva subrayó el hecho de que el S&P 500 ha subido alrededor de 37% desde sus mínimos de abril, y el Nasdaq, alrededor de 56%, sin que ninguno de los dos índices ha experimentado un retroceso de 5% o más durante ese período.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 cayó 0,3% y el FTSE 100 de Londres subió 0,1%. De vuelta de un fin de semana largo en Japón, el Nikkei japonés cayó 1,7% al cierre de la jornada asiática, mientras que en China, tanto el hongkonés Hang Seng como el continental CSI 300 se replegaron 0,8%.