La bolsa chilena profundizaba su caída de este martes, víctima de las previsiones de dos referentes del mundo financiero que esperan ver correcciones en Wall Street, y de su propio éxito, ya que una seguidilla de máximos históricos la dejó expuesta a tomas de ganancias.
El S&P IPSA retrocedía 1,2% hasta los 9.395,36 puntos -mínimos del día-, con pérdidas lideradas por SQM-B (-5,1%), Itaú (-2,1%) y Enel Chile (-1,5%). El IPSA viene de cerrar este lunes una séptima sesión de ganancias, las cuatro últimas en récord.
Los futuros del cobre retrocedían casi 2% en Londres, también dando impulso al dólar en Chile, que rebotó desde sus mínimos de cuatro meses.
Bolsas internacionales
La huida del riesgo está dejando huellas en todos los mercados. El Nasdaq perdía 0,9%, el S&P 500 0,6% y el Dow Jones 0,2% en la Bolsa de Nueva York. Mientras, los rendimientos del Tesoro estadounidense caían por la mayor demanda en torno a la renta fija.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 caía 0,4% y el FTSE 100 de Londres se estabilizaba. Las ventas de acciones tenían igualmente su contracara en una ligera presión de compra sobre bonos de todos los tramos.
De vuelta de un fin de semana largo en Japón, el Nikkei japonés cayó 1,7% al cierre de la jornada asiática, mientras que en China, tanto el hongkonés Hang Seng como el continental CSI 300 se replegaron 0,8%.
Altamente valorados
Las acciones de Palantir (-7%) caían fuerte en medio de las preocupaciones sobre sus altas valorizaciones, las que eclipsaron los buenos resultados y previsiones de la firma de análisis de big data.
"La presión sobre Palantir pone en el punto de mira los resultados que AMD publicará en la tarde, ya que resurgen los temores de que el repunte de la IA pueda perder fuerza. Las declaraciones bajistas de los ejecutivos de dos importantes bancos estadounidenses también ensombrecen el panorama", escribió el estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, Joe Mazzola
Los elevados múltiplos de cotización del sector tecnológico estadounidense fueron discusión obligada en la cumbre celebrada por la Autoridad Monetaria de Hong Kong. "Es probable que haya una caída de 10% a 20% en los mercados bursátiles en algún momento durante los próximos 12 a 24 meses", dijo el CEO de Goldman Sachs, David Solomon.
En la misma línea, el CEO de Morgan Stanley, Ted Pick, estimó que la principal bolsa del mundo podría ver caídas de entre 10% y 15% no provocadas por algún tipo de efecto macroeconómico.
"Hay una creciente inquietud en torno al movimiento alcista unidireccional de los mercados bursátiles, que también ha impulsado al alza las valoraciones. En nuestra opinión, es posible que los mercados entren en un periodo de consolidación o corrección, pero seguimos viendo unos fundamentos sólidos de cara a 2026, lo que debería favorecer a los mercados financieros", dijo la líder de Estrategia de Inversiones en Edward Jones, Mona Mahajan.
La ejecutiva subrayó el hecho de que el S&P 500 ha subido alrededor de 37% desde sus mínimos de abril, y el Nasdaq, alrededor de 56%, sin que ninguno de los dos índices ha experimentado un retroceso de 5% o más durante ese período.