La gestora inglesa especializada en infraestructura y energía, InfraRed, sondea el mercado chileno con el levantamiento de capital para su séptimo fondo.
Con la meta de reunir US$ 1.500 millones, el vehículo realizará más de 10 inversiones de tamaño medio -de entre US$ 100 millones y US$ 300 millones por activo- en Norteamérica y Europa del Este, con un retorno objetivo de 15% para el fondo. La cartera se enfocará en los sectores impulsados por la transición energética, infraestructura digital y logística y transportes.
Si bien aún se encuentra en una etapa temprana de roadshow, en una reciente visita a Chile la firma no descartó apuntar a los fondos de pensiones. “El objetivo para el fondo siete es, por lo menos, ganar una posición con una AFP”, afirmó a DF el socio de InfraRed y líder del área de captación de capital para las Américas, Daniel Sausmikat. 
Sus pretensiones también llevaron a la empresa a seguir de cerca la reforma de pensiones y su implementación.
“Es básicamente una transferencia forzada, y tiene desafíos, por ejemplo, en cómo se van a valorizar los activos, y si todo eso se transfiere de una forma justa”, alertó el socio de InfraRed, Daniel Sausmikat.
Para la gestora, la principal preocupación es la licitación de afiliados y “cómo se van a incluir las participaciones, en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Y ya se estaría viendo el primer impacto. “Los fondos de pensiones están actuando más cautelosamente que en las conversaciones que hemos tenido hace un año”, alertó el experto.
Según él, existen tres desafíos operacionales en este nuevo esquema. En primer lugar, reconoció posibles complicaciones en el proceso de análisis previo de admisión que realizan a los potenciales nuevos inversionistas de sus fondos.
“Hay una dificultad si se traspasa la participación a una de las AFP que no tiene inversiones con nosotros o a un nuevo entrante (a la industria), sobre los que no hemos hecho ningún due diligence”, señaló.
Además, alertó sobre los desafíos de administración. “Negociamos ciertas condiciones con los inversionistas, en cuanto a fees y otros acuerdos económicos, en base a la relación que tenemos con ellos, y transferir esas condiciones a otra contraparte que no conocemos o con quien tal vez no tenemos ninguna otra relación, también tiene sus complicaciones”.
Finalmente, resaltó que no se suelen transferir participaciones en sus fondos, salvo transacciones en el mercado secundario. “Es básicamente una transferencia forzada y tiene desafíos, por ejemplo, en cómo se van a valorizar los activos, y si se transfiere de una forma justa”, señaló.
Estos desafíos también podrían impactar a los otros inversionistas del fondo. “Los aportantes verían un nuevo entrante que, a años de iniciado el fondo, obtiene una participación, y deben asegurarse de que están de acuerdo con ello y si es que este ingreso se realiza en los valores adecuados”, concluyó.
Aportantes chilenos
InfraRed ya tiene presencia local. La inglesa arribó al país de la mano de BICE en 2024, con un fondo feeder para su sexto vehículo, el que acumula un portafolio de nueve activos por US$ 1.121 millones, como torres de telecomunicaciones en EEUU, operadoras de ferries en Canadá y Noruega, y data center en España. 
A través del fondo local, son aportantes las aseguradoras BICE Vida, Penta Vida y Confuturo.También es inversionista el endowment de la Cámara Chilena de la Construcción, y tres familias: Guerrero Falcón, Nazar Carter y Bertin Puga.