En 2019, a la luz de las nuevas tendencias globales en tecnologías y cambios demográficos, Copec creó su brazo de capital de riesgo corporativo, Copec Wind Ventures, para invertir en startups y abrirse a nuevos negocios.
De ese hito han pasado seis años. Hasta ahora han invertido US$ 160 millones en 25 startups de 10 países, incluidas las chilenas Galgo y Reversso, en tres áreas: transición energética, movilidad y retail.
El gerente de Desarrollo de Copec, Leonardo Ljubetic, comentó que muchos de esos cambios abrían oportunidades, porque “teníamos activos muy valiosos” como las estaciones de servicio, las tiendas de conveniencia y una aplicación móvil.
US$ 160 millones ha invertido Copec Wind Ventures desde 2019
“Debido a estas nuevas tendencias dijimos: hay que ir más rápido, más lejos, y montar una estructura diferente que nos permita crear nuevos negocios en lo que llamamos adyacencias, y también negocios transformacionales, alineados con estas tendencias, sostenibles en el largo plazo, y que generen valor”, dijo Ljubetic.
Afirmó que en este contexto, el capital de riesgo juega un rol “fundamental” debido a que los cambios son “tan grandes y con tal velocidad que tienes que tener un radar de lo que está pasando en todo el mundo y eso es difícil (hacerlo) desde Chile”.
Por eso, Copec Wind Ventures tiene una oficina en San Francisco, Estados Unidos, dirigida por el estadounidense Brian Walsh junto a un equipo de cuatro personas, donde detectan y evalúan nuevas inversiones en startups.
Tres verticales
Copec definió tres áreas para invertir en startups, las que están alineadas con el negocio: energía, movilidad y conveniencia.
“En la primera, la tendencia son las renovables, la descentralización y eficiencia energética; luego el foco es electromovilidad; y en conveniencia abarcamos el retail”, afirmó Ljubetic.
Agregó que esta tesis de inversión busca apalancar los nuevos desarrollos con su negocio tradicional. Respaldan a unas cuatro o seis startups por año, principalmente en etapas serie A, B y C+, con tickets de US$ 1 millón hasta US$ 10 millones, con un promedio de US$ 5 millones.
También hacen rondas de seguimiento (follow on), llevando el total de inversiones a 50 desde 2019.
Ljubetic señaló que analizan unas 800 compañías al año y que han establecido vínculos con más de 4.000 startups en todo el mundo.
En el portafolio cuentan con firmas en campos como electromovilidad, almacenamiento energético, soluciones energéticas basadas en energías renovables, hidrógeno verde, y la aplicación de inteligencia artificial y digitalización en herramientas de retail.
“Muchas de las startups en las que invertimos hoy están integradas a proyectos en Chile y la región. Hemos desarrollado más de 17 alianzas y pilotos con estas compañías en Copec y para clientes”, dijo.
En ese modelo, es clave Copec Wind Garage, el hub de innovación de la compañía que opera en Santiago, cuyo objetivo es generar y escalar negocios a partir de inversiones, adquisiciones o ideas originales. Trabaja en conjunto con el área de capital de riesgo.
Para diversificar el negocio y abrir nuevos segmentos, han adquirido startups: Copec Emoac (suministro de energías renovables); Copec Flux (generación solar y almacenamiento); y Dhermax (software de electromovilidad).
Ljubetic comentó que cuatro empresas del portafolio de Copec Wind Ventures han tenido exits (salidas de la inversión), pero por una decisión estratégica, Copec decidió adquirir esas acciones.“Ya no son startups, son empresas consolidadas y saludables, que incluso transan en la bolsa”, dijo.
Mirada a largo plazo
El ejecutivo explicó que esta estrategia responde al objetivo de ser una “empresa multienergía” basada en negocios transformacionales para liderar las verticales que definieron. Pero también para lograr satisfacer demandas de algunos de sus clientes comerciales e industriales en la transición energética.
“Abrimos nuevos segmentos de negocio, territorios y llegamos a más clientes. Por ejemplo, la entrega o retiro de paquetes en cualquier Copec, hasta la provisión de energía renovable en hogares y empresas. Buscamos agregar inteligencia a nuestra infraestructura y ofrecer nuevas propuestas”, afirmó.
El modelo de capital de riesgo corporativo ha tenido una expansión en Chile, con varias compañías que lo han probado y otras que lo han incorporado en forma permanente.
“Hay distintas aproximaciones, no hay un solo modelo. Nosotros lo hemos ido perfeccionando y modificando con el tiempo. Hay empresas que probablemente no les acomoda u otros que van por el venture client (cliente de riesgo) y simplemente incorporan el producto de la startup a un proceso”, dijo.
Agregó que para que funcione, se necesita “un compromiso y mirada a largo plazo”.
Foco en Asia
Ljubetic adelantó que este año “probablemente” harán una nueva inversión para cerrar 2025 con cinco, ritmo que mantendrán en 2026.
“Hemos ido expandiendo nuestra zona de influencia. Partimos enfocados en EEUU, luego incorporamos Latinoamérica, después Europa y ahora estamos mirando con más interés Asia”, comentó.
Respecto de este continente, dijo que “están haciendo las cosas muy bien en varias industrias y hoy es líder en múltiples tecnologías, como almacenamiento energético, paneles solares y automóviles eléctricos. Todo avanza a una velocidad impresionante”.