Una señal de alerta y preocupación dieron tres actores del mundo universitario ante el alza de 0,01% del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que dispondría de $ 588.798 millones.
En las materias relacionadas con universidades, los principales recortes fueron para el Fondo a la Transferencia y Licenciamiento con 18,7%; el Programa de Apoyo a la Innovación en Educación Superior (InES I+D) con 17,1%, y Becas Chile con 8,5%.
En tanto, entre los que registrarían alzas está el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) con 49,2%, y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que tendría recursos por $ 474.698 millones, con un aumento de 3,6%.
Álvaro Ossa, UC: “10 instituciones no tendrán financiamiento basal para transferencia tecnológica”
Uno de los programas afectados es el de Fomento a la Transferencia y Licenciamiento -que busca aumentar la cantidad de negocios tecnológicos e innovaciones basadas en I+D- desde las universidades para el que se proponen $ 3.519 millones, un 18,7% menos.
El director de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica (UC), Álvaro Ossa, dijo que esta glosa es “de continuidad” y que realmente se redujo “a cero” para nuevos proyectos.
“Hay muchos fondos de continuidad, pero es confuso, ya que fueron asignados en años anteriores y lo que se requiere es entregar nuevas cuotas”, señaló.
Para Ossa, esto implica que habrá “al menos 10 instituciones” que no van a contar con financiamiento basal para impulsar la transferencia tecnológica, “lo cual es contradictorio cuando estamos a semanas de aprobar una ley de transferencia tecnológica. Me parece que es una muy mala señal para el país”.
A pesar de la disminución de 8,5% del programa Becas Chile -que financia estudios de posgrado en el extranjero- Ossa valoró que se han destinado fondos para becas de formación doctoral dentro del país, pero “no alcanzamos los montos de inversión prepandemia”.
También criticó la reducción presupuestaria a la inserción de doctores e investigadores a la industria. “Estamos formando más doctores, privilegiando la formación nacional, pero no estamos generando incentivos para la inserción de actores de la industria, que es algo que necesita el país”, señaló.
Ossa comentó que los montos asignados a MinCiencia no permitirían cumplir con la meta del Gobierno de que el gasto en I+D llegue al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). “Es un presupuesto que no crece y no da señales de énfasis en ciencia y tecnología”, sostuvo.
María José Gallardo, U. de Atacama: “Solo permitirá financiar proyectos de arrastre”
La presidenta de la Comisión Investigadora del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama, María José Gallardo, dijo que el escaso aumento de MinCiencia, refleja “la falta de prioridad del Estado hacia el desarrollo científico” y que “solo permitirá financiar proyectos de arrastre, y pocos nuevos”.
Respecto del programa InES I+D -que busca fortalecer la competitividad y transferencia- señaló que la disminución de recursos puede interrumpir procesos de consolidación institucional y frenar avances en investigación con enfoque de innovación.“No es un ahorro, es debilitar la construcción de capacidades científicas en regiones que recién están emergiendo”.
Gallardo comentó que los recortes a los fondos de Educación Superior Regional (ESR) afectan a las universidades estatales pequeñas y a las que están en zonas de rezago como Atacama, “donde la inversión en ciencia tiene un efecto directo en el desarrollo económico y social”.
También dijo que la preocupación no está solo en la cifra, sino en los retrocesos, como en la reducción del financiamiento a las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL), que “debilitan el sistema de innovación, justo cuando el país necesita conectar la ciencia con la industria, la productividad y el bienestar de las comunidades. Estos espacios son clave para transformar el conocimiento en desarrollo”.
Anil Sadarangani, Uandes: “Es una pésima señal”
El director de Innovación de la Universidad de los Andes, Anil Sadarangani, el presupuesto designado para la cartera de ciencia es “preocupante”, sobre todo para el mundo universitario y de la transferencia tecnológica.
“Es prácticamente nulo. En términos de inversión en ciencia y tecnología, el nivel está muy por debajo de lo que hemos proyectado. La meta es llegar al 1% del PIB, pero hoy ni siquiera nos acercamos a la mitad de eso”, dijo.
Este estancamiento, agregó, frenará la capacidad de investigación y de infraestructura futura.
Para Sadarangani, un punto especialmente crítico es la reducción de recursos para las oficinas de transferencia tecnológica en las casas de estudio. “Aunque no nos afecta directamente, hay 17 universidades que sí verán afectado su trabajo y no podrán mantener a los equipos que han formado durante años; es una pésima señal”, señaló.
También se refirió a una posible debilitación del vínculo entre las universidades y el sector productivo. “Eso pasa cuando la universidad no genera investigación aplicada ni tiene una gestión activa de transferencia tecnológica, afectando la competitividad regional y la contribución al desarrollo regional”, dijo.
Sadarangani hizo un llamado a “tomarnos en serio” el desarrollo científico y tecnológico del país. “Todos hablan de productividad, pero si realmente queremos pasar de ser un país exportador de materias primas a uno que genere conocimiento y valor agregado, eso solo se logra a través de la tecnología, o seguiremos siendo un país de media tabla para abajo”, dijo.