Ya entrado el segundo semestre, los trabajadores del país parecieran seguir en busca de mejores oportunidades. De hecho, la tasa de rotación laboral -que da cuenta de quienes entran y salen del mercado laboral- alcanzó a 14,3% durante el trimestre julio-septiembre, según constata una nueva edición del Radar de Buk.
El reporte, basado en registros administrativos de la ocupación formal y privada, precisa que dicho nivel es superior al 12,5% observado en el mismo período de 2024, “lo que indica una mayor movilidad”.
Para la head de research de la firma, Lesley Warren, la rotación general se podría explicar por un 2025 “más dinámico que 2024, en donde según el Radar llevamos cinco trimestres con más entradas laborales que salidas.
Entre éstas hay una diferencia acotada a favor de las entradas (14,7%) versus las salidas (14%) de trabajadores.
Este comportamiento, según el análisis, se enmarca dentro del patrón estacional que muestra históricamente el Radar, donde el trimestre julio-septiembre suele presentar los niveles más bajos de rotación.
Además, en contextos de crecimiento del empleo, como el observado en este trimestre , la entidad añade que las entradas tienden a superar a las salidas durante un período más prolongado, lo que se traduce en una rotación neta positiva y contribuye a consolidar más empleo formal.
¿Despidos o renuncias?
De acuerdo con Radar, que abarca del orden de 680 mil trabajadores -en torno a un 14% del empleo formal privado del país- y empresas que han permanecido al menos 14 meses en la plataforma de Buk, la ocupación creció 2% anual en julio-septiembre y, tal como ha sido tendencia en trimestres anteriores, el alza sigue siendo liderado por las mujeres (2,3%).
Como contracara, en el último año no se observan cambios significativos en la distribución de los motivos de término de contrato. La mayoría de las razones se mantienen relativamente estables, sin variaciones superiores a los dos puntos porcentuales, “lo que sugiere una cierta estabilidad en la dinámica de desvinculación laboral”, dijo Buk.
La mayor diferencia corresponde a los contratos finalizados por fin de servicio, que pasan de 16,4% a 14,9% del total de términos de contrato, una disminución de 1,6 puntos porcentuales.
Esta categoría se refiere a los contratos por obra o faena, en los que la relación laboral concluye una vez terminada la tarea para la cual fue contratado el trabajador. “Esta baja podría estar relacionada con la recuperación observada en el sector de la construcción, que ha mostrado cifras positivas de empleo en los últimos meses”, dice.
Frente a esto, las salidas por necesidades de la empresa muestran un leve aumento de 0,8 punto porcentual respecto al año anterior.
Y aunque las renuncias siguen una tendencia similar durante las últimas cuatro mediciones, Buk advierte que la decisión de dejar sus trabajos representa una mayor proporción del total de las personas ocupadas activas (2,5%) en comparación con los despidos (2,1%).