Gobierno argentino prohíbe importar a supermercados y fija pauta de alzas
Autoridad no permitirá ingresar al país ningún producto que se fabrique a nivel local. Otorgará entre tres y cuatro alza de productos en el año.
Por: El Cronista, Argentina
Publicado: Jueves 5 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Para el fortalecido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no hay brindis de fin de año ni receso por vacaciones que le impida continuar con su cargada agenda de gestión diaria. Sin descanso, el martes se encontró con los representantes del supermercadismo argentino para fijar, sin espacio para la negociación, cuáles serán las pautas que guiarán el desarrollo de su negocio este año.
Los empresarios que asistieron a la reunión sacaron dos conclusiones: por un lado, estará virtualmente prohibido importar productos que se fabriquen en el país, al tiempo que también será muy difícil ingresar bien alguno del exterior. Es una práctica a la cual los empresarios del sector, compuesto entre otros por Carrefour, Walmart, Jumbo, La Anónima y Coto -muchos de sus representantes estuvieron presentes en la citada reunión-,
ya están acostumbrados. Y dado que la cantidad de productos importados suele ser limitada, prefieren evitar directamente su compra para ahorrarse discusiones con el funcionario y demoras en el ingreso de la mercadería.
“Moreno puso énfasis en que cada cadena mantenga el superávit comercial propio. Y fue claro con respecto a las importaciones: si el jamón se produce en el país, que no venga de afuera”, explicó uno de los asistentes a la cita.
Por otro lado, Moreno anticipó los parámetros que regirán 2012 en materia de aumentos. Una vez más volverá a dividir el universo de productos en masivos (incluye a los de más salida y sobre los cuales pesa el control más férreo de precios), selectivos (una zona intermedia tanto en calidad y marca) y premium, que incluyen a la oferta destinada a los consumidores de mayor poder adquisitivo y, por lo tanto, las que sufrirán los mayores ajustes de precios autorizados por parte de Comercio Interior.
Fue en una reunión de casi dos horas. Relajado, Moreno relató sus expectativas para este año a nivel local, e hizo hincapié en la situación que vive la economía internacional, con especial énfasis en la crisis europea.
Comenzaron aumentos
También el martes inició la saga de aumentos del flamante año. Fue a través del visto bueno a la empresa “Del Re”. Si bien la compañía, que se dedica a fabricar calefones, termotanques y cocinas, no figura entre las de más renombre que están sujetas a la regulación de Comercio Interior, estableció la pauta de aumentos para la primera parte del año: 3,5% para los productos masivos, 7% para los selectivos y 9% para los premium.
Aunque no dio precisiones con respecto a la pauta de ajuste anual, en el sector estiman que superará, al menos para los productos más caros, el 20%, y se aplicará en tres o cuatro ajustes a lo largo de 2012.
Esas reglas afectarán a todas las grandes marcas que llegan a las góndolas de las más importantes cadenas de supermercados en el país, que reciben con frecuencia auditorías por parte de los inspectores de Comercio Interior y responden con premura a las consultas y reclamos de Moreno.
Entre las marcas que rinden cuentas al personero, en tanto, se encuentran algunas de las más cercanas a los gustos de los argentinos: Molinos, Arcor, Kraft, Coca Cola, Quilmes, La Serenísima, SanCor, Danone, La Virginia, Peñaflor y Las Marías, entre muchas otras.
El poder de Moreno, sin embargo, se diluye en otros puntos de venta, como almacenes y tiendas de conveniencia. Su intención, sin embargo, es que los precios en los supermercados actúen como valores de referencia para el resto del mercado.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Edyce Metalúrgica, líder en el mercado del acero en Chile, pide su reorganización judicial con pasivos que superan los $ 33 mil millones
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
¿Cuáles son los cargos que pagan mejores sueldos en Chile? Depende de la industria, el tamaño de la empresa y el área funcional
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok