DOLAR
$927,68
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.804,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$927,68
Euro
$1.091,86
Real Bras.
$169,98
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,47
Petr. Brent
67,96 US$/b
Petr. WTI
66,30 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.356,30 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGobierno de Evo Morales acusó que se aplican en contra de sus envíos medidas que no afectan a empresarios chilenos.
Por: EFE
Publicado: Viernes 3 de junio de 2016 a las 15:50 hrs.
El gobierno de Bolivia acusó hoy a Chile de dar un "trato discriminatorio" a los exportadores bolivianos de minerales en el puerto Antofagasta debido a que se aplican en su contra medidas que no afectan a empresarios chilenos.
El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, hizo la acusación durante una rueda de prensa realizada junto a dirigentes empresariales del sector minero y de los exportadores.
La reacción se produjo después de que ejecutivos de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) comunicaran a los exportadores el incremento de sus tarifas y otras medidas que limitan las opciones de comercio de la carga boliviana, según los empresarios.
Alurralde dijo que el artículo 6 del Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales tras la guerra del Pacífico, establece que Chile reconoce a favor de Bolivia "el más amplio y libre derecho de tránsito" por los puertos y que ambos Gobiernos deben acordar en actos especiales la reglamentación conveniente para ese propósito.
Según Alurralde, ese artículo implica que cualquier decisión sobre la operación de los puertos chilenos para el libre tránsito de mercancías bolivianas debe ser acordada por ambos países.
Señaló que de esa forma se ha operado, por ejemplo, en el puerto chileno de Arica donde "no se sube ni un centavo de la tarifa sin un acuerdo" con las autoridades bolivianas.
Alurralde enfatizó que se está cometiendo una "violación flagrante de lo que es el derecho internacional" porque los administradores de Antofagasta están incluso pidiendo boletas de garantías bancarias o pagos anticipados por los servicios.
Además, agregó, que el puerto de Antofagasta determinó sacar los concentrados de minerales bolivianos de un patio cercano al ferrocarril y trasladarlo a unos 35 kilómetros del lugar, lo que tendrá como una consecuencia el aumento de costos de transporte.
La empresa de Antofagasta además anunció que se cerrarán los galpones donde se acopiaban los minerales bolivianos y en su lugar se usarán contenedores con un coste para los exportadores de Bolivia.
En ese sentido, consideró que "lo más grave" es que todas las medidas se aplican a bolivianos y no a chilenos porque, por ejemplo, la empresa Sierra Gorda cuentan con galpones en Antofagasta.
"A la vista del derecho internacional esto se llama trato discriminatorio. Hay una discriminación contra nosotros", reiteró.
El Gobierno y los empresarios defendieron que Bolivia tiene derechos para el libre comercio en las terminales chilenas y enfatizaron que los costos que asume Chile son una "pequeña compensación" porque Bolivia perdió su costa en la guerra de 1879.
Actualmente, Bolivia y Chile sostienen un pleito en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda boliviana de una restitución del acceso al Pacífico.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.