DOLAR
$942,58
UF
$39.587,48
S&P 500
6.881,41
FTSE 100
9.756,14
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
148.593,00
Dólar US
$942,58
Euro
$1.091,58
Real Bras.
$175,67
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,80
Petr. Brent
64,29 US$/b
Petr. WTI
60,47 US$/b
Cobre
5,21 US$/lb
Oro
3.982,46 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTambién hubo reuniones con ex cancilleres, ex viceministros y con otras antiguas autoridades que tuvieron alguna participación en el centenario diálogo con Chile.
Por: Efe
Publicado: Lunes 5 de septiembre de 2016 a las 16:52 hrs.
El gobierno de Bolivia y un equipo jurídico tuvieron "jornadas de trabajo" con ex presidentes del país acerca de la respuesta que se dará a la contramemoria presentada por Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el histórico reclamo boliviano de un acceso soberano al Pacífico.
El equipo jurídico se reunió durante una semana por separado con los exmandatarios Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), informó hoy en una entrevista con Efe el canciller boliviano, David Choquehuanca.
También hubo reuniones con ex cancilleres, ex viceministros y con otras antiguas autoridades que tuvieron alguna participación en el centenario diálogo con Chile sobre la demanda boliviana de recuperar el acceso al mar perdido en una guerra librada en 1879.
"Es un trabajo del equipo jurídico, es un tejido que se tiene que organizar, es complejo. Entonces, se vio la necesidad de que tienen que participar y han participado de manera activa, ha habido patriotismo de los expresidentes", afirmó Choquehuanca.
La autoridad resaltó que estos encuentros fueron reservados e importantes para aportar a la "parte testimonial" de la respuesta que se elabora para luego "respaldarla con documentación".
Añadió que los asesores jurídicos quedaron "contentos" con la información obtenida.
El gobierno de Evo Morales planteó en 2013 una demanda en la CIJ para pedir un fallo que obligue a Chile a concretar una negociación sobre la salida al mar que demanda, tomando en cuenta las ofertas que en la historia hicieron diversas autoridades chilenas.
Chile ha rechazado la petición boliviana argumentando que la controversia limítrofe ha quedado zanjada con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado 25 años después de la guerra del Pacífico.
Choquehuanca y el equipo jurídico de Bolivia se reunieron a principios de agosto en La Haya para analizar la contramemoria presentada por Chile ante el alto tribunal de Naciones Unidas.
El canciller boliviano indicó que continúan estudiando la contramemoria chilena para responderla.
Recordó además que para el próximo martes está prevista una reunión en la Corte de La Haya entre los agentes de ambos países "para fijar un nuevo calendario" para la segunda fase del litigio.
Con respecto a la decisión de Chile de imponer visados a diplomáticos y funcionarios bolivianos, Choquehuanca opinó que "no es un buen mensaje", pero que no "tiene que preocupar" a los afectados porque podrán seguir viajando al país austral tras cumplir con los trámites requeridos.
Reiteró que la medida, que entra en vigor seis meses después de ser aprobada, fue una "represalia" por el viaje que realizó en julio pasado junto a una comitiva al norte chileno para verificar denuncias de supuestas vulneraciones del Tratado de 1904.
"¿Dónde está el libre tránsito? Son restricciones que cada vez Chile unilateralmente decide", lamentó Choquehuanca.
Ratificó que Bolivia no responderá de la misma forma porque considera "que eso no está bien", aunque, según dijo, "esto no va con la práctica diplomática del principio de la reciprocidad".
Choquehuanca agregó que llegado el momento, y si ya está vigente la exigencia del visado, la pedirá al consulado chileno y pagará las tarifas correspondientes para visitar en Santiago el consulado de su país.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.