DOLAR
$940,23
UF
$39.643,59
S&P 500
6.592,35
FTSE 100
9.543,50
SP IPSA
9.790,24
Bovespa
154.257,00
Dólar US
$940,23
Euro
$1.080,72
Real Bras.
$174,03
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,27
Petr. Brent
62,23 US$/b
Petr. WTI
57,74 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.073,44 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnalistas califican su gobierno como responsable en términos fiscales y monetarios, con avances sociales.
Por: I. Ramos e I. Gallegos
Publicado: Lunes 11 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Ollanta Humala está a un poco más de tres meses de dejar la presidencia de Perú y el recuento, al menos para los analistas, es positivo. El crecimiento promedió 6,1% en sus primeros tres años de gobierno, pero en 2014 se desaceleró bruscamente arrastrado por la caída del precio del cobre, la principal fuente de ingresos del país. No obstante, Perú sigue creciendo. Aumentó el salario mínimo, profesionalizó el servicio público y realizó avances en educación, pero dejará sin resolver graves conflictos sociales en las zonas que acogen a grandes proyectos mineros.
La visión del electorado es menos optimista: en abril su popularidad llega sólo al 15%. En 2011 Humala, un ex militar nacionalista, basó su campaña en una plataforma reformista con clara tendencia de izquierda. Poco de eso se ha visto en su mandato. Presionado por las demandas de ortodoxia del mundo financiero y empresarial, optó por respetar el legado de sus antecesores y administrar un modelo de neoliberalismo económico y apertura comercial.
Si bien gozó de altas tasas de crecimiento en sus primeros tres años de mandato, en 2014 y 2015 la expansión llegó sólo a 2,4%, por la caída del precio de los metales. Este año, sin embargo, el Fondo Monetario Internacional prevé un rebote a 3,3%, una cifra baja respecto de la última década, pero alta en comparación con los vecinos. Esto se explica por "políticas monetarias y fiscales responsables", aseguró Carlos de Sousa, economista de Oxford Economics.
"El superciclo de los commodities se acabó. Pero gracias a que ha sido responsable, Perú sigue creciendo, más lentamente que antes, pero más rápido que el resto de Latinoamérica", expresó a DF.
Sus mayores logros se ubican en materia social: aumentó el gasto en salud y educación e implementó una evaluación docente. Inició una reforma a los funcionarios públicos y expandió y profesionalizó programas sociales. Elevó el sueldo mínimo en 2012 de 675 soles (US$ 200) a 750 soles, y a fines de marzo de este año lo subió nuevamente, esta vez en 13% a 850 soles. "Ha habido importantes avances en las provisiones sociales básicas y el bienestar social, medidas antipobreza y en áreas que han sido muy problemáticas para Perú por décadas, como la educación", aseguró John Crabtree, de Oxford Analytica, a DF. Asimismo, intentó impulsar la diversificación de la economía, dependiente de los ingresos mineros, con centros tecnológicos, parques industriales y una reducción de la regulación. Conflictos pendientes Pero deja tareas pendientes.
El crimen aumentó, facilitado por la corrupción dentro de la policía y por siete ministros del Interior en cinco años. Su falta de habilidades políticas, en tanto, le significó perder el control del Congreso. Los conflictos fueron la tónica de su mandato en las zonas mineras, especialmente en Las Bambas y Tía María, donde incluso hubo pobladores fallecidos en las protestas. Su imagen, además, se vio afectada por las acusaciones de corrupción en torno a su esposa, Nadine Heredia, y hacia él mismo, ya que fue vinculado a sobornos emanados desde la empresa brasileña
"Hay déficit de infraestructura y reformas pendientes"
- ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó Humala?
- Lo principal es un contexto que ya no es tan boyante, por la caída de los precios de los metales, además de escándalos de corrupción. También el aislamiento en términos de popularidad, que es algo bastante común en Perú: los presidentes normalmente tienen bajos niveles de popularidad. Humala, además, no logró mayoría en el Congreso y muchos de sus congresistas lo abandonaron.
- ¿Cuáles son las claves para mantener la actividad económica?
- Perú va a incrementar su producción de cobre, porque muchos proyectos están entrando en fase de maduración. El problema es lo que se está moviendo a la fase de construcción: ahí, la cartera es más reducida, por las condiciones del mercado y por la oposición a proyectos mineros.
- ¿Cuáles serían los énfasis del siguiente período?
- Probablemente el siguiente gobierno trate de enfocarse en infraestructura, porque todavía tiene un déficit bastante grande, que lo hace menos competitivo que sus vecinos. Ahora, tiene muchas restricciones en términos de la capacidad de gasto, sobre todo a nivel de gobiernos locales.
- ¿Cuáles son los principales retos para el siguiente gobernante?
- Además del manejo económico, se habla también de la necesidad de una reforma laboral, de mejorar la calidad de la educación y el sistema de partidos.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.