DOLAR
$938,92
UF
$39.285,38
S&P 500
6.250,25
FTSE 100
8.806,11
SP IPSA
8.250,60
Bovespa
140.394,00
Dólar US
$938,92
Euro
$1.102,77
Real Bras.
$172,26
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$130,89
Petr. Brent
69,05 US$/b
Petr. WTI
67,55 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
3.326,30 US$/oz
UF Hoy
$39.285,38
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍActividad de la zona euro avanza pero al ritmo más lento en un año por la baja nuevos pedidos y las exportaciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
El sector manufacturero de las principales economías mundiales volvió a mostrar en febrero un débil ritmo. La actividad fabril de Estados Unidos y China se mantuvo en contracción el mes pasado, mientras que Reino Unido registró la lectura más baja en casi tres años. En la zona euro, aunque la actividad fabril logró avanzar una décima, marcó un mínimo de doce meses.
En el caso de China, la actividad manufacturera descendió en febrero con más fuerza de lo esperado según mostraron los sondeos publicados ayer, lo que provocó que las firmas más pequeñas tuvieran que despedir trabajadores a su ritmo más rápido en siete años y sugiere que el gobierno necesitará intensificar su estímulo.
El índice de gerentes de compras (PMI, su sigla en inglés) marcó el séptimo mes por debajo de 50 puntos, la línea que separa el crecimiento de la contracción, ubicándose en 49 puntos, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas china. Los analistas esperaban que alcanzara los 49,4 puntos.
El PMI elaborado por Caixin y la consultora Markit, centrado en la actividad de empresas medianas y pequeñas, confirma la tendencia, con una lectura de 48 puntos en febrero, frente a los 48,4 de enero. La medición de Caixin anota ya doce meses por debajo de 50 puntos.
"Las lecturas de categorías señalaron que las condiciones han empeorado, en línea con las señales de que el camino hacia la estabilidad sigue siendo desigual", indicó He Fan, economista jefe de Caixin. "El gobierno necesita seguir adelante con las reformas mientras adopta políticas de estímulo moderado y fortalece el apoyo de la economía de otras formas para evitar caer por el precipicio".
Los economistas coinciden en que el PMI fue mucho más débil de lo esperado, lo que significaría que las recientes medidas de flexibilización han tenido un impacto limitado en la transformación del debilitado sector manufacturero y que el gobierno necesitará mantener y ampliar el estímulo. Ambos estudios mostraron un empeoramiento de las condiciones del mercado laboral, con la reducción de puestos de trabajo más rápida desde enero de 2009.
Debilidad en EEUU y Europa
La manufactura de EEUU se contrajo en febrero por quinto mes consecutivo, aunque la lectura del índice del Instituto de Gestión de Suministros (ISM, su sigla en inglés) avanzó 1,3 puntos respecto a enero, hasta 49,5, superando ligeramente las expectativas del mercado.
Según el informe de ISM, siete de las 18 industrias encuestadas reportaron un deterioro de las condiciones, debido en parte a la crisis de la industria petrolera, aunque doce afirmaron haber tenido un alza en nuevos pedidos. También mejoró el indicador de producción (+2,6 puntos a 52,8) y el de empleo (+2,6 puntos a 48,5).
Los bajos precios en Europa gatillaron un débil desempeño fabril durante el mes pasado, lo que añadiría presión sobre el Banco Central Europeo de cara a su próxima reunión de marzo.
El PMI de la eurozona avanzó dos décimas en febrero, a 51,2 puntos, y aunque lleva 32 meses consecutivos por encima de 50 puntos, el dato es el ritmo más lento en doce meses, golpeado por la desaceleración de nuevos pedidos y exportaciones.
Fuera de la eurozona, el PMI de Reino Unido cayó a 50,8 puntos, desde 52,9 en enero, marcando la lectura más débil desde abril de 2013. El dato subraya la fragilidad de la economía a medida que las demanda de exportaciones desde Europa y los países emergentes se tambalea y en un año marcado por la incertidumbre del referéndum sobre la permanencia en la UE.