DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn Latinoamérica, Buenos Aires lideró la tabla debido al impacto de la depreciación de la moneda argentina, por delante de Sao Paulo y Río de Janeiro.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 18 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
Buenos Aires es la ciudad más cara para vivir en Latinoamérica. Así lo establece el último ranking sobre el Costo de Vida Internacional elaborado por Mercer, en el que la capital argentina pasa del tercer al primer puesto regional y da un gran salto en el ranking global, del puesto 86 en 2014 al 19 actual entre las 207 ciudades analizadas. El cambio se debe principalmente “al incremento de precios en bienes y servicios y al debilitamiento de su moneda”, explica la consultora. El estudio compara los costos de más de 200 artículos de países en los cinco continentes, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, ropa y entretenimiento.
Santiago se ubica en cuarta posición a nivel regional, por detrás de las ciudades brasileñas de Sao Paulo y Río de Janeiro, siendo la vivienda la categoría más cara en la ciudad. A nivel global, la capital chilena se ubica en el puesto 70, 18 posiciones por encima de la medición de 2014 y en el rango de ciudades como Ámsterdam (69), Sao Paulo (68) y Adelaida (71).
A nivel global, Luanda, capital de Angola, se ubica como la ciudad más cara para vivir por tercer año consecutivo. Pese a ser conocida como una ciudad relativamente barata, “el costo de los bienes importados y las condiciones de vida seguras en este país es elevado”, consignó Mercer. Hong Kong y Zurich (Suiza), ocupan la segunda y tercera posición a nivel global. La que fuera la ciudad más cara del mundo durante dos décadas, Tokio, pierde el dudoso honor y se sitúa en la undécima posición, cuatro puestos por debajo del año pasado y lejos de la tercera posición del ranking de 2013, a causa de la debilidad del yen frente al dólar estadounidense en el último año.
Impacto del dólar
El informe está diseñado para ayudar a las multinacionales y gobiernos a establecer el nivel de remuneración de los trabajadores expatriados y toma la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense como referencia para la comparación. Según Mercer, las fluctuaciones de los tipos de cambio han tenido un impacto “agudo” este año. El fortalecimiento del dólar hizo que el costo de vida en EEUU subiera dramáticamente. Mientras que Nueva York (16) se mantiene en la misma posición que el año pasado como la ciudad más cara del país, localidades como Los Ángeles (36) y Seattle (106), subieron 26 y 47 posiciones, respectivamente. De igual forma, las ciudades chinas subieron un promedio de 18 posiciones en el ranking debido a la fortaleza del yuan, situando a Shanghai (6) y Beijing (7) entre las diez ciudades más caras.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.