Los aeropuertos de Estados Unidos comenzaron a automatizar la gestión de los formularios que se exigen a los extranjeros para comprobar que han entrado legalmente en el país, una medida que ahorrará costos y reducirá las colas en muchos de ellos.
A partir de mañana, por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Miami empezará a ofrecer la opción de cumplimentar el famoso formulario I-94 a través de internet, según anunciaron hoy sus responsables en una conferencia de prensa.
El primero en automatizar este proceso fue el aeropuerto de Orlando (Florida), que desde el pasado martes ofrece esta posibilidad a los cerca de 3,7 millones de viajeros internacionales que recibe anualmente.
La idea es que los datos del I-94 se digitalicen en el momento de hacer la reserva del ticket de avión con lo que, una vez que el viajero llegue al puesto de inmigración del aeropuerto estadounidense, el oficial encargado de revisar su entrada accederá informáticamente a los datos al escanear el pasaporte.
En estos días se irán uniendo paulatinamente otros grandes aeropuertos del país, empezando por el de Las Vegas, Charlotte y Chicago, y para el 21 de mayo la eliminación del famoso formulario blanco se extenderá a todos los aeropuertos y puertos del país.
La medida permitirá a la Oficina de Protección de Aduanas y Fronteras (CBP) ahorrarse US$15,5 millones al año.
Uno de los aeropuertos nacionales que más lo puede agradecer es el de Miami, donde a menudo se generan colas de horas en la zona de inmigración, para desesperación de turistas internacionales que llegan al sur de Florida para pasar aquí sus vacaciones o hacen escala antes de viajar a otra ciudad de Estados Unidos.
Las autoridades locales aseguran que parte de la culpa de esas colas -que se traducen en frustración, mala imagen y pérdidas de vuelos de conexión- la tienen la escasez de agentes federales de la CBP, se que se han visto mermados con los recientes recortes presupuestarios.
Este aeropuerto es el que más vuelos internacionales gestiona del país y el segundo en que más pasajeros embarcan y, según datos citados recientemente por el congresista Joe García en una conferencia de prensa, "el promedio de espera en las colas de acceso a los puestos de aduana fue de más de una hora y veinte minutos".