El vuelo fue estelar, pero luego también la caída en bolsa de Latam Airlines se ha convertido en un punto focal del mercado. Claves son las ventas de exacreedores que se convirtieron en accionistas con el paso de la compañía por el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.
Desde que alcanzó su último peak de $ 25,25 por acción el 2 de septiembre, el precio de Latam ha caído 13%, rematado por una caída de 4,1% este miércoles, cerrando en $ 21,97. Con ello, la compañía ha borrado $ 1,98 billones (millones de millones) de capitalización bursátil, equivalente a unos US$ 1.700 millones si se ajusta en base a los precios del dólar en estas tres semanas.
Tras el cierre de las operaciones, Latam informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que un accionista presentó la solicitud para una quinta venta secundaria de acciones de la aerolínea, bajo los parámetros del Acuerdo de Derechos de Registro (RRA, sigla en inglés) que data de su reorganización judicial.
Salieron a vender
La presión vendedora empezó a ganar fuerza el 8 de septiembre, con la cuarta venta secundaria. Esta le permitió al exacreedor Sixth Street Partners deshacerse de una participación equivalente al 2,3% del total, para quedarse con 16,53%, y se hizo a descuento, generando caídas en el precio de la acción al día siguiente.
La mencionada venta se hizo en el marco de los RRA. Pero no la liquidación del viernes 12 de septiembre, con la que Strategic Value Partners transó un número de acciones equivalente al 1,65% de la participación, y así redujo su posición a 5,13% del total.
"Puede haber una mirada negativa por el hecho de que los exacreedores están saliendo a vender con mayor frecuencia, y que la última venta que vimos se ejecutó sin recurrir a los RRA. Eso podría estar influyendo en expectativas de presión en el precio por más potenciales salidas en el corto plazo", dijo a DF el analista de Bci Corredor de Bolsa, Ignacio Sobarzo.
Las ventas deben estar obligatoriamente sujetas a los RRA si el paquete supera un tamaño determinado, y el proceso involucra una conversación con la empresa. Pero cuando no necesitan regirse por este marco y se realizan por fuera, no necesariamente cuentan con el permiso de Latam, y se prestan para mayores sorpresas.
Junto con ello, no pasó desapercibido el importante retorno que acumulaba la empresa más transada de Chile. Volviendo al 2 de septiembre, Latam se encontraba en máximos desde su salida del Capítulo 11, liderando holgadamente el ranking del S&P IPSA con un avance de casi 90% en el curso de 2025 y ostentando la mayor capitalización de mercado en la Bolsa de Santiago.
"Son varios factores. El primero es una toma de utilidades, ya que es una acción con un rendimiento considerable y, de cara al cierre del trimestre, no es raro ver esto. También estuvo el tema de las ventas de exacreedores, que sorprendió al mercado, y me imagino que quedan ciertos resquemores de que pueda llegar a salir otra venta fuerte de los accionistas más grandes", comentó el analista de inversiones de Vantrust Capital, Fernando Santibáñez.
Luego, en medio de todo esto surgió la compra de los aviones de Embraer, noticia que si bien podría interpretarse como positiva, habría tomado por sorpresa a agentes que tuvieron que rehacer proyecciones de caja y apalancamiento.
"Puede ser que el mercado se ha demorado un poco en incorporarlo de manera correcta, porque en el comunicado de la compra de los aviones habla de una adquisición de 20 aeronaves por US$ 2.100 millones, con opción de compra de 50 más. Entonces, lo primero que se podría estar pensando es que son US$ 2.100 millones de Capex que no estaban incorporados, lo cual no necesariamente es así. Se podría sumar además (dado que hay una votación para cancelar acciones) el supuesto de que existirán en el futuro más procesos de recompras", comentó Sobarzo.
Santibáñez expresó que "nosotros tenemos una visión bien conservadora respecto de esta compra de aeronaves. Como dijo el CEO de Latam, están dentro de lo programado y no alteran significativamente las métricas financieras que ellos mismos guían. Entonces podría ser un proceso normal, sobre todo para una aerolínea que sigue ampliando las rutas. Pero el sentimiento del mercado es negativo y, cuando es así, los inversionistas tienden a tomar todas las noticias como negativas".
En particular hoy el desempeño de Latam empeoró por una venta general tanto en Santiago como en Nueva York, después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionara este lunes el hecho de que las valorizaciones de la bolsa estadounidense son altas. "Eso también afecta el sentimiento, haciendo que se vuelva más negativo, y moviendo al mercado a realizar estas correcciones", reforzó el analista de Vantrust.
Latam ahora renta un 60% en el curso del año, y se ubica en el quinto lugar del ranking IPSA. En medio de la seguidilla de caídas bursátiles, la empresa perdió su primer lugar en market cap, el que actualmente le corresponde a Falabella, seguida muy de cerca por el Banco de Chile.