Internacional
Deuda de zona euro alcanza récord en 2010 y déficit de Grecia supera pronósticos
El endeudamiento agregado del bloque subió a 85,1% del PIB, desde 79,3% en 2009, mostraron las cifras de la Eurostat.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 27 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Isabel Ramos
La crisis de deuda soberana de Europa entregó ayer una nueva señal de que está lejos de terminar. La oficina de estadísticas del bloque anunció que el déficit de presupuesto de Grecia superó las estimaciones del gobierno, y que la deuda total de la zona euro llegó a un récord el año pasado, noticias que hicieron que los rendimientos de los bonos de los países periféricos se dispararan.
La brecha de presupuesto de Grecia llegó a 10,5% del Producto Interno Bruto en 2010, una cifra más alta que el 9,4% estimado por el gobierno helénico en febrero, mostraron cifras de la Eurostat.
El anuncio hizo resurgir las especulaciones de que Grecia deberá reestructurar su deuda, pese a que en marzo del año pasado recibió un rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional por 110 mil millones de euros (US$ 160 mil millones), presionando al alza los rendimientos de los bonos de los países más endeudados y los seguros contra el impago de deuda.
Los rendimientos de los papeles a dos años de Irlanda alcanzaron un récord de la zona euro de 12,08%, mientras que los bonos de similar maduración de Grecia llegaron a 24,45% ayer. En el caso de Portugal, los rendimientos de los papeles a dos años tocaron un récord de 11,74%, mientras que las maduraciones a diez años se alzaron a un máximo de 9,61%.
Los CDS helénicos (credit default swaps) llegaron a 1.345 puntos, lo que arroja una posibilidad de 66% de que Grecia caiga en default en los próximos cinco años. Los CDS de Portugal, en tanto, se elevaron a 666 puntos, informó CMA.
Para oscurecer aún más el panorama para Atenas, un miembro del consejo de asesores económicos del gobierno alemán afirmó ayer que la reestructuración de la deuda griega es inevitable.
“No creo que Grecia sea exitosa en su estrategia de consolidación sin recurrir a una reestructuración en el futuro, o quizás incluso en el futuro cercano”, advirtió Lars Feld a Bloomberg Television. “Grecia deberá reestructurar más temprano que tarde”, sentenció.
La deuda agregada de los 16 países que usaban el euro el año pasado (este año se agregó Estonia) subió a 85,1% del PIB, desde 79,3% en 2009, mostraron las cifras de la Eurostat. Con eso, el endeudamiento se acercó a 90%, un nivel que los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart advierten que puede tener un impacto en las perspectivas de crecimiento de largo plazo.
El déficit del bloque, sin embargo, bajó a 6%, desde el 6,3% de 2009, dando cuenta de la efectividad de algunos de los planes de ajuste fiscal aplicados en los últimos meses por parte de los gobiernos europeos.
Problemas en Grecia
El gobierno del primer ministro griego George Papandreou ha descartado una reestructuración, argumentando que esta acción devastaría a los bancos locales y dañaría a una economía que se contrajo 4,5% el año pasado.
Las autoridades explicaron que el déficit fiscal se amplió debido a que la recesión económica fue mayor a la esperada, ya que el déficit de hecho se redujo en 4,9 puntos porcentuales respecto de 2009. La deuda, por su parte, se amplió a 142,8% del PIB, desde 127,2% el año anterior, el mayor nivel en los doce años de historia de la zona euro.
En este contexto, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, estarían preparando un viaje a Atenas para evaluar los términos del plan de ajuste fiscal.
Según el diario local Ta Nea, la visita se realizaría la próxima semana, y tendrá por objetivo agregar incentivos al plan de rescate, para premiar los logros que ha obtenido el gobierno. Entre ellos, se contemplaría ampliar el plazo de devolución de la ayuda, así como una reducción del interés, publicó el diario, sin citar a fuentes.
El segundo país en recurrir al rescate europeo el año pasado fue Irlanda, que recibió una asistencia por 67.500 millones de euros. La deuda de este país fue la que más aumentó en el ejercicio pasado, en 30,6 puntos porcentuales, a 96,2% del Producto. Portugal, por su parte, se encuentra negociando un paquete de ayuda por 80 mil millones de euros.