Por M.I. Alvear/C. Bastías
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que Chile, Colombia, México y Perú formarán el “grupo líder” de Latinoamérica en 2014 y que serán los países con mayor crecimiento económico.
Las naciones que dan mayor lugar al optimismo en 2014 son aquellas que “aplican un conjunto de políticas macroeconómicas sólidas, que mantienen la situación fiscal bajo control, los que están realizando reformas estructurales que los ayudarán a liberar todo el potencial de sus economías. En esa categoría pondría a países como México y Chile. También soy optimista con países como Colombia y Perú”, acotó Lagarde durante una entrevista televisiva con CNN en Español.
Ante estas declaraciones, el ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín señaló que está “muy satisfecho” por los dichos de la directora gerente del FMI, ya que es un organismo de prestigio y la opinión internacional es muy favorable para Chile.
“Lo que está planteando Lagarde es un cumplido, pero también un desafío, porque hay que sostener este nivel de dinamismo (…) creo que el desafío para Chile y para la economía chilena es construir sobre lo que tenemos y mantener el ritmo, no bajar la guardia, porque no está asegurado que Chile llegue a ser un país desarrollado”, opinó ayer Larraín.
El ministro también recalcó que no es casualidad que los países mencionados pertenezcan a la Alianza del Pacífico. “Son los que están creciendo más en América Latina y es el principal acuerdo de integración en cuanto al seguimiento internacional”, acotó.
Avances en Argentina
Durante la entrevista, Lagarde mencionó la situación de Argentina y apuntó a que ha hecho “avances positivos” en la reforma de la calidad de sus datos económicos.
“En este momento estamos en un proceso con Argentina para aclarar los números, establecer cifras fiables y compartidas con los miembros (...) estamos haciendo un avance positivo, pero es un asunto que será revisado por el directorio dentro de unos días y no quisiera prejuzgar cuál será el resultado”, agregó.
Si Argentina no progresa, el directorio del FMI podría optar por imponer sanciones, prohibiendo que la tercera economía más grande de América Latina vote sobre las políticas del FMI y acceda a su financiamiento.
En el caso de Venezuela, dijo que era difícil averiguar lo que estaba pasando, dada la falta de acceso y datos confiables.
“No creo que la economía vaya bien en este momento y ciertamente entendemos que están usando las reservas en una cantidad muy importante”, añadió. “Y esa es una economía que realmente tendrá que afrontar cuestiones políticas difíciles probablemente dentro de poco”.
Lagarde también indicó que las autoridades estadounidenses deben asegurar que las negociaciones fiscales que buscan resolver los desacuerdos sobre el presupuesto sean un éxito y no interrumpan los mercados financieros en Latinoamérica y otros países del mundo.