DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍKrasna Bobenrieth, directora de contenidos APEC, explicó que la coordinación público-privada es clave para impulsar el comercio en la región.
Por: Pamela Cuevas V.
Publicado: Martes 30 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
Con una hoja de ruta definida para 2025, el grupo técnico en servicios (GOS, su sigla en inglés), liderado por Krasna Bobenrieth, directora de contenidos APEC 2019, se prepara para su segundo encuentro anual al margen de la tercera reunión de Altos Representantes (SOM3).
Con el foco en dos hitos: el cumplimiento de las metas de Bogor –establecidas para 2020- y la revisión intermedia que se realizará al año siguiente, los especialistas esperan lograr en agosto un acuerdo que permita crear un índice para medir las restricciones en materia de servicios.
“Este es un tema muy relevante, porque no todas las economías APEC son miembros de la OCDE, ni todas son parte de ese índice; por ello es importante tener estas estadísticas”, explicó Bobenrieth en entrevista a DF.
Respecto de las metas de Bogor, con miras a un comercio e inversiones “libres y abiertos”, explicó que Chile como sede tiene la misión de hacer un último esfuerzo para lograrlas y ve una oportunidad en los servicios para ello.
Y es que, en promedio, este segmento representa un 50% del Producto Interno Bruto de las economías APEC y un 52% del empleo. En tanto, para los países OCDE representa el 60% de la fuerza laboral.
“No sólo tienes que conocer las regulaciones, sino que también tienes que saber dónde están las restricciones, con tal de poder empujar -para modificar- esas limitaciones y liberalizar el comercio de servicios”, dijo.
Como primer paso, está en marcha un plan piloto con cuatro economías voluntarias: Perú, China Taipéi, Vietnam y Chile. Los sectores definidos son: distribución, servicios de computación, telecomunicaciones y logística.
La coordinación entre el sector público y privado ha sido fundamental para definir cuáles son las áreas claves para impulsar el comercio de servicio.
Según Bobenrieth, “este fue el único caso, de los 90 grupos de trabajo del Foro, en el que se instauró un diálogo directo con los empresarios”. De esas consultas, y tras un año de trabajo, se concluyó que el foco debe estar en la logística, la educación y en la prestación de servicios transfronterizos.
A esto se suma un requerimiento para generar una base de datos común en la que se den a conocer las regulaciones de las 21 economías APEC en materia de servicios, que asegure una mayor transparencia.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.