DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl estudio plantea que las mujeres suelen concentrar las carencias de acceso al sector, principalmente por el tipo de actividades que aún se consideran como labores femeninas.
Por: Rocío Vargas Suárez
Publicado: Lunes 3 de febrero de 2020 a las 04:00 hrs.
Si bien el principal factor de desigualdad de género es la brecha salarial, existen otras aristas en las que las mujeres se ven perjudicadas respecto a los hombres. Uno de esos puntos es la pobreza energética.
Particularmente en Chile, el acceso a la energía es mucho más limitado para el género femenino que para el masculino, y la investigación ¿La pobreza energética tiene cara de mujer en Chile? plantea que esto no es mera coincidencia.
“La división del trabajo por género se toma en consideración como un elemento clave con respecto a la cantidad de tiempo que una mujer dedica a dos tareas relacionadas con el hogar: el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de las personas dependientes; es decir, más comúnmente niños y ancianos, que han sido clasificados como parte de la población vulnerable”, detalla el texto.
La profesora de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (Numies), Jorgelina Sannazzaro, fue una de las autoras del estudio -junto a académicas de la Universidad de Chile- y comentó a DF que, en un principio, la falta de información sobre el tema se transformó en un obstáculo.
Sin embargo, este problema “se convirtió en uno de nuestros principales argumentos”.
En esa línea, la también investigadora posdoctoral del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), explicó que “mucha de la información que es recabada por parte del Estado se presenta desde la globalidad de los sexos, sin siquiera evidenciar las variables específicas de hombres y mujeres”.
Esto, dijo, genera un sesgo que gatilla la invisibilización de problemáticas que en su mayoría son de las mujeres, “por lo que falla en los diagnósticos, en la formulación de políticas y, por lo tanto, en sus impactos”.
El jefe del Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Rodrigo Herrera, concordó con la necesidad de hacer una distinción entre ambos sexos, debido a que “la energía y sus servicios no impactan de igual manera a hombres y mujeres, por los distintos roles que ambos sexos desempeñan en la sociedad”.
En detalle, Herrera señaló que “en Chile, por ejemplo, son las mujeres las que dedican más tiempo a labores como cocinar, lavar, bañar niños o cuidar adultos mayores. La energía, su calidad y cantidad, determinan la eficiencia y efectividad de sus actividades, impactando sobre la salud de las mujeres que los realizan y se constituyen como un obstáculo para la superación de situaciones de vulnerabilidad y la equidad de género”.
Ambos expertos señalaron que la perspectiva de género como una herramienta de análisis aún está al debe en Chile.
Esto permitiría visualizar “cómo en un contexto de feminización de la pobreza, la escacez energética afecta de forma diferenciada a la población, al considerar la división sexual del trabajo como un elemento clave”, dijo Sannazzaro.
“Nosotras sostenemos que mejorar la situación de las mujeres en cuanto al acceso a energía de calidad, incide directa e indirectamente en otros segmentos de la población (por ejemplo, en sus dependientes)”, agregó.
“Lo importante no es sólo el acceso a la energía sino también a los servicios que ésta presta. Esto puede ser un motor para la reducción de la pobreza, progreso social, equidad, resiliencia, crecimiento económico y sostenibilidad medioambiental. Pero la falta de estos, también puede ser una traba”, complementó Herrera.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.