DOLAR
$950,90
UF
$39.490,74
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.498,65
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,90
Euro
$1.100,32
Real Bras.
$176,79
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,47
Petr. Brent
64,69 US$/b
Petr. WTI
61,05 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.005,50 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA las elecciones municipales le siguen las provinciales y nacionales. El nuevo presidente sería elegido en febrero.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 4 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
Los cubanos acudieron a las urnas el 26 de noviembre para elegir a 12.515 delegados municipales. El voto es el primer paso en un proceso eleccionario que culminará con el traspaso a un nuevo presidente en febrero. Las elecciones municipales son las únicas elecciones directas en Cuba, aunque algunas posiciones tienen poco poder y se encargan mayoritariamente de temas locales para los votantes. Se presentaron más de 30 mil votantes (entre dos y ocho candidatos postulan a cada puesto), y más de 8 millones de cubanos estaban habilitados para participar.
Ayer se realizó una segunda vuelta para los puestos en los que ningún candidato obtuvo mayoría. Pese a que votar no es obligatorio, el gobierno cubano califica al acto de votar como un plebiscito de apoyo al sistema, y alienta la participación. De hecho, a menudo supera el 90%.
Los candidatos deben ser miembros del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) para postular, y las campañas son apolíticas. Por ejemplo, no hay campaña oficial y a los candidatos se les presentan sólo las biografías de los candidatos.
Cerca de 200 candidatos de grupos de oposición presentaron su intención de postular, pero finalmente no se le permitió a ninguno aparecer en el voto. Sin embargo, esto es un aumento significativo respecto de los dos candidatos de oposición que intentaron registrarse en las últimas elecciones municipales, en 2015.
Los candidatos independientes reportaron intimidación por parte del gobierno y otras medidas para evitar que postularan. Esto está en línea con los comentarios que hizo en febrero el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel (que la EIU asume que será el próximo presidente), de que el gobierno trabajaría para impedir que postularan candidatos independientes.
Tras estas elecciones, el proceso continuará con la elección de delegados para las asambleas provinciales y nacional. Estos delegados son elegidos por los consejos municipales, además de una comisión nacional de candidatos. En estos comicios se presenta sólo un candidato, y cada uno debe ser aprobado con un 50% de los votos. La Asamblea Nacional del Poder Popular, de 612 miembros, escoge entonces al sucesor de Raúl Castro. Aun cuando no se ha establecido una fecha para esto, se espera que sea en febrero.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.