Internacional
“El concepto de las guías a futuro es problemático”
El experto explica que existe una discordancia entre lo que los bancos dicen que van a hacer y lo que esperan hacer.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Constanza Morales H.
La Reserva Federal y el Banco de Inglaterra cometieron un error al adoptar las guías a futuros y vincular los cambios en las tasas de interés a variables económicas. Así lo estima Edward Harrison, especialista de banca y finanzas de Global Macro Advisors, quien afirmó a DF que “ellos están bajando o elevando artificialmente la tasa de interés basándose en su juicio sobre hacia dónde va la economía y no creo que tengan la capacidad de hacer eso con un alto grado de precisión”.
Harrison declaró que “el concepto de guías a futuro es problemático debido a la inconsistencia en el tiempo”. Esto hace referencia a que si todo resulta como las autoridades quieren (que la economía se recupere y los niveles de desempleo caigan por debajo de los umbrales establecidos), entonces la acción que desean tomar más adelante (mantener las tasas bajas), en realidad no la van a aplicar.
“Este es el problema de la guía a futuro: hay una discordancia entre lo que dicen que van a hacer y lo que esperan hacer”, sostuvo el economista.
A pesar de que el experto está en contra de fijar límites para determinar la política monetaria, aseguró que “si este es el camino que van a elegir, entonces tienen que hacerlo lo más creíble posible”.
En el caso de la Fed, Harrison desestima la idea de disminuir la meta actual de desempleo de 6,5% a 5,5%, como algunos lo han planteado, ya que esto “arruinará la credibilidad de la Fed”.
En vez de eso, el organismo podría destacar que su política depende de dos variables: el desempleo y la inflación. “Una cosa que podría hacer la Fed es enfatizar que la inflación está tan por debajo del límite de 2,5% que incluso si se llega al umbral de 6,5% de desempleo, igualmente seguirán teniendo una política flexible”, expresó.
El especialista detalló que en la carta que Janet Yellen, actual vicepresidenta y eventual presidenta del ente emisor, envió al Senado la semana pasada dio a entender que romper un umbral no era suficiente, pero que si se traspasaban los dos, la historia sería diferente.
Harrison añadió que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto intentarán subrayar el hecho que los umbrales son sobre la postura de la política monetaria. Cuando se crucen estos niveles autoimpuestos, no habrá un alza automática en las tasas de interés, sino que la Fed “se moverá desde una postura flexible a tener un sesgo de ajuste”.
Si bien la institución espera que la primera alza se produzca entre 2015 y 2016, el experto duda de que esto ocurra. “Tendremos que esperar y ver. Todo depende de cómo avance la economía”, puntualizó.