El desempleo se mantuvo estable en marzo tanto en la zona del euro como en el conjunto de la Unión Europea (UE), en el 9,9% y en el 9,5%, respectivamente, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
En España, la desocupación volvió a aumentar una décima con respecto al mes anterior y se situó en el 20,7%, la mayor tasa de los Veintisiete.
En marzo de 2010, el desempleo afectaba al 10,1% de la población activa en los socios de la moneda única, al 9,7% en la UE y al 19,6% en España.
El pasado mes de marzo había en la UE unos 22,8 millones de desocupados, de los cuales 15,6 millones pertenecían a la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 10.000 personas en toda la Unión, 9.000 de ellos en los países de la moneda única.
En los últimos doce meses, el número de desempleados registró una bajada de 291.000 personas en los Veintisiete y de 260.000 en la zona del euro.
Después de España, las mayores tasas de desempleo se registraron en Lituania (17,3%) y Letonia (17,2%), aunque los datos de estos dos países corresponden al cuarto trimestre de 2010, precisó Eurostat.
Holanda fue el Estado miembro con menos desempleo, con el 4,2%, seguido de Austria, con el 4,3% y Luxemburgo, con el 4,5%.
En Alemania, la economía más importante de la UE, el desempleo bajó una décima hasta el 6,3%, mientras que en Francia se mantuvo en el 9,5%.
En comparación con marzo de 2010, la tasa de paro disminuyó en dieciséis estados miembros, aumentó en diez y se mantuvo estable sólo en Polonia.
Los descensos más significativos se observaron en Letonia (desde el 20,1% al 17,2% entre los cuartos trimestres de 2009 y 2010), Estonia (del 16,1% al 14,3%, en el mismo período) y Alemania (del 7,4% al 6,3%).