Internacional
Elecciones en las Islas Caimán impulsan debate sobre su futuro como paraíso fiscal
Comicios han estado marcados por escándalos financieros, que subrayan los riesgo asociados a la falta de regulación.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
Mientras en el mundo crece la ola regulatoria en contra de los paraísos tributarios, las Islas Caimán, el quinto centro financiero del mundo, afronta este miércoles unas elecciones que serán clave para su futuro como refugio de los capitales internacionales.
El debate electoral ha estado marcado por el peso del sector financiero en la economía, en medio de un creciente endurecimiento de los controles fiscales a nivel global que amenaza su fuente de riqueza. Los servicios financieros representan más de 50% del PIB, y aportan alrededor de 40% de los ingresos fiscales, además de un tercio de los empleos. Con un territorio de apenas 260 kilómetros cuadrados, hay cerca de 300 bancos radicados en las islas, que administran activos por alrededor de 1,5 billón (millón de millones).
Las elecciones han estado precedidas además de una ola de escándalos, que subraya los riesgos de los paraísos fiscales, luego de que el primer ministro, McKeeva Bush, fuera destituido por acusaciones de mal uso de tarjetas de crédito del gobierno e importaciones ilegales. También fue acusado de recibir sobornos de un desarrollador inmobilario inglés en 2004.
A pesar de los escándalos, Bush es uno de los candidatos con posibilidades para las elecciones.
El territorio de ultramar del Reino Unido ubicado en el Caribe se ha establecido como un paraíso fiscal debido a sus poco estrictas leyes sobre lavado de dinero y liberación de información, además de una total ausencia de impuestos. Por estas razones registra la mayor densidad de hedge funds a nivel mundial, con 10.979 fondos de inversión a septiembre de 2012.
“Castillo de naipes”
Pero las islas enfrentan una creciente presión de la comunidad internacional. Debido a sus deficiencias contables fueron citada en un reporte de la OCDE de 2010. Más recientemente ha sido el influyente economista Jeffrey Sachs el que ha liderado la ofensiva en su contra. A través de una carta publicada en Financial Times, el profesor de la Universidad de Columbia advirtió que la falta de fiscalización en su industria financiera es una “amenaza mortal” para la economía global. Según Sachs, algunos residentes locales figuran en los directorios de cientos de fondos, lo que limita su capacidad fiscalizadora. Todo hace que el sistema sea un “castillo de naipes”, dijo.
“No tengo problemas con que las Islas Caimán desarrollen su expertise financiera y alberguen una industria financiera proporcional a su tamaño y su capacidad para proteger al mundo de abusos y turbulencias. En lugar de eso, está siendo usada por fuerzas poderosas y fuera de control, más allá de su capacidad para regular, monitorear o apoyar ante una crisis”, acotó.
Toda esta atención negativa está obligando a las autoridades de las islas a tomar medidas para aumentar la transparencia. La autoridad monetaria del territorio, conocida como CIMA, planea crear por primera vez una base de datos de los fondos domiciliados en la isla. La nación, junto a otros paraísos fiscales como Bermudas y las islas Turcas y Caicos, acordó revelar información de los titulares de las cuentas, como nombre, domicilio, números de cuenta y detalles de los pagos que entran y salen de las cuentas. Sin embargo, sólo cuatro países, tendrán acceso a estos reportes: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.
Dilema financiero
Los cambios en la regulación ayudarán a mejorar la reputación de la isla, pero tendrán un impacto sobre sus ingresos, en momento en que la economía ya sufre los efectos de la crisis global. Aunque existe poca información oficial, el gobierno admitió que en los primeros nueve meses de 2012 el PIB creció apenas 0,8%, frente a 1,2% en igual lapso de 2011. Las futuras autoridades deberán resolver cómo adaptarse a la regulación financiera más exigente sin espantar a los capitales extranjeros. Particularmente, tendrán que decidir si renuevan las visas de 1.500 trabajadores extranjeros, la mayoría vinculados al sector financiero. Con una población de menos de 55 mil habitantes, la fuerza laboral local escasea, y el gobierno ha extendido cerca de 21 mil autorizaciones especiales para que extranjeros trabajen el país.