Internacional
FMI recorta estimación de crecimiento global a 4,0% para éste y el próximo año
El organismo multilateral advirtió que tanto Estados Unidos como la zona euro podrían volver a caer en una recesión económica.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico económico global a 4,0% para este año y el próximo frente al 4,3% para 2011 y 4,5% para 2012 pronosticado en junio, indicó el informe “Perspectivas de la economía mundial” dado a conocer ayer. Además, el organismo destacó los riesgos existentes si Europa fracasa en contener su crisis de deuda o si las autoridades de Estados Unidos enfrentan un impasse por el plan fiscal.
“La actividad global se ha debilitado y es más dispareja, la confianza ha decaído de manera brusca recientemente y los riesgos están aumentando”, señala el reporte.
Eurozona y EEUU: focos de riesgo
El Fondo ve claramente a la zona euro y a Estados Unidos como dos grandes riesgos a los que las autoridades deben poner atención.
En el caso de la eurozona, donde el Fondo recortó su pronóstico a 1,6% este año y 1,1% el próximo (desde 2% y 1,7% respectivamente), el mayor riesgo es que las autoridades pierdan el control de la crisis, a pesar de las políticas de respuesta acordadas por la Unión Europea en julio. Por eso, el Fondo recomienda que las autoridades “deben ratificar con rapidez los compromisos asumidos y, entre tanto, el Banco Central Europeo (BCE) debe continuar interviniendo enérgicamente para mantener condiciones ordenadas en los mercados de deuda soberana”. También, señala que los líderes deben cumplir sus compromisos de hacer todo lo necesario para mantener la confianza en las políticas nacionales y en el euro.
Además sugiere que el BCE debería recortar las tasas de interés si se pone en riesgo el crecimiento.
En su escenario más negativo, el FMI asume que los bancos necesitan absorber las pérdidas, lo que resulta en un 10% de disminución de sus capitales como resultado de “grandes turbulencias financieras en la zona euro, combinada con una caída en las expectativas de crecimiento a mediano plazo de Estados Unidos y el stress financiero relacionado a los bienes raíces en los países emergentes de Asia”.
En el caso de Estados Unidos, que crecerá 1,5% 2011 y 1,8% en 2012, el riesgo descansa en que la actividad manufacturera, que ya se está desacelerando, sufra nuevos golpes como consecuencia de las desavenencias políticas por la consolidación fiscal (lo que influyó en el recorte de la calificación crediticia hecha por la agencia Standard & Poor’s), la debilidad del mercado de bienes raíces o el deterioro del panorama financiero. Destaca que existe la posibilidad de que se debiliten aún más las perspectivas si se aplican recortes fiscales sin brindar las reformas necesarias a largo plazo para reducir la deuda a niveles más sostenibles.
Fantasma de la recesión
El Fondo también advierte que los precios de las materias primas y los flujos de capital y de comercio internacionales podrían sufrir una caída abrupta, lo que perjudicaría el crecimiento de las economías emergentes. Y dado el poco espacio para políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas para responder de manera sólida, esto podría desembocar en una seria desaceleración global, la que desharía gran parte del progreso alcanzado desde el término de la Gran Recesión. Es más, el FMI cree que Estados Unidos y la eurozona podrían volver a caer en una recesión, y que la actividad de 2012 podría estar alrededor de 3 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones contenidas en el último informe de perspectivas. El daño para otras economías también sería significativo, estima el Fondo.
Japón, al alza
Japón fue el único país entre las siete mayores economías del mundo que fue revisado al alza este año, con un 0,5% de contracción frente al -0,7% estimado en junio, gracias a que la producción industrial está creciendo con rapidez, la confianza de las empresas está mejorando notablemente, y el gasto de los hogares se está recuperando con celeridad. El crecimiento en 2012 debería alcanzar un 2,3%, 0,6 punto porcentual menos que en junio.
Sin embargo, el análisis del FMI resalta la importancia de que el gobierno nipón adopte “medidas más ambiciosas” para hacer frente al abultado nivel de deuda.
Por otra parte, subrayó que los países asiáticos, especialmente las economías clave de la región como China, no están contribuyendo de manera “suficiente” a elevar la demanda interna e instan a las autoridades a apreciar la moneda para permitir el reequilibrio en la economía mundial.