Internacional
Japón registra mayor crecimiento en un año por efecto de las reformas impulsadas por Abe
El gasto de los consumidores y el alza de las exportaciones compensó una inversión empresarial débil.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
La economía japonesa se expandió a su mayor nivel en un año en el primer trimestre, gracias a que el gasto de los consumidores y el aumento de las exportaciones compensaron la inversión empresarial más débil desde el terremoto y tsunami de marzo de 2011.
El Producto Interno Bruto creció a una tasa anualizada de 3,5%, informó la oficina de gabinete en Tokio. El consumo privado, que representa cerca de un 60% del PIB, contribuyó con 2,3 puntos porcentuales a la expansión.
El informe muestra que mientras los consumidores -ayudados por el alza de la bolsa- están respondiendo a la campaña de reactivación económica impulsada por el primer ministro Shinzo Abe y el presidente del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, las empresas por su parte se mantienen cautelosas.
Esta situación puede cambiar a medida que la caída de 21% del yen frente al dólar en los últimos seis meses impulsa las ganancias y Abe comienza a reducir las regulaciones que dañan a la tercera economía más grande del mundo.
Mantener el ritmo
“Japçomn claramente salió del estancamiento del año pasado”, dijo a Bloomberg el economista de Citigroup en Tokio, Naoki Iizuka. “La clave desde ahora es si Abe puede revelar una estrategia de crecimiento sólida. Si es exitoso, eso impulsará la inversión de las empresas para apoyar el crecimiento”.
El primer ministro pretende dar a conocer la llamada “tercera flecha” de la reforma estructural, seguida de las dos primeras iniciativas de estímulo monetario y fiscal.
El avance de Japón se produce después de la inesperada desaceleración de la economía china en el primer trimestre y mientras la recesión en la zona euro se extiende por sexto trimestre, lo que representa la caída más larga desde la fundación de la moneda única en 1999.
No todo es positivo
Sin embargo, no todas las señales son positivas. El deflactor del PIB, una medida amplia de los precios en la economía, cayó un 1,2% en el primer trimestre respecto del año anterior, la mayor baja desde el último trimestre de 2011, enfatizando el desafío de Kudora para poner fin a más de una década de deflación.
Los planes del banco central de duplicar la base monetaria, una medida de la oferta de dinero en la economía, han ayudado a que el yen se debilite un 16% frente al dólar y un 14% frente al euro este año, los mayores descensos dentro de las 16 principales monedas que sigue Bloomberg News.
Por su parte, el índice Nikkei 225 ha subido casi 45% este año, más que el doble que las ganancias del índice Standard & Poor’s 500. Mientras tanto, los bonos han caído y las expectativas de inflación han aumentado.
“Algunos dicen que las acciones japonesas podrían estar muy altas, pero el PIB muestra que la fortaleza de la economía podría justificar la tendencia al alza en los títulos”, aseguró a Bloomberg el economista jefe de Dai-ichi Life Research Institute, Yoshiki Shinke. “Veo posibilidades de que Japón tenga un crecimiento aún mejor este trimestre”, agregó.
La inversión privada no residencial arrastró el crecimiento por quinto trimestre consecutivo, restando 0,3 puntos porcentuales del PIB real anualizado.
El nivel de inversión empresarial entre enero y marzo fue el menor desde el segundo trimestre de 2011. Las empresas niponas también bajaron los inventarios el trimestre pasado, restando 0,8 puntos porcentuales del PIB.