Internacional
DOLAR
$950,06
UF
$39.485,65
S&P 500
6.656,92
FTSE 100
9.223,32
SP IPSA
9.146,80
Bovespa
146.425,00
Dólar US
$950,06
Euro
$1.120,81
Real Bras.
$180,42
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$133,50
Petr. Brent
67,79 US$/b
Petr. WTI
63,59 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.804,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Gestión, Perú.
Publicado: Lunes 20 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Hace dos semanas, el director económico de la embajada de Chile en Perú, Camilo Navarro, llegó a Iquitos. El viaje no fue parte de un periplo de placer, sino un recorrido comercial. El diplomático se reunió con autoridades de la zona, así como con empresarios.
“La inversión chilena no solo está en Lima. Fuera de la capital está en Arequipa, con mucha presencia del retail chileno. Hay interés en Trujillo, Piura e Ica, donde hay proveedores del sector agrícola”, agrega.
Su tarea es incrementar el comercio entre ambos países, y sobre todo la gama de productos que llegan a Perú. Precisamente en abril viajó a Santiago para participar de un foro donde se reunieron todos sus pares de las oficinas que tiene ProChile por el mundo. “Entre Santiago y Concepción tuve 50 entrevistas con empresas chilenas interesas en invertir en el Perú”, señala.
-¿El juicio en La Haya ha afectado el flujo de inversiones chilenas en el Perú?
-No. Esta oficina de ProChile en Lima es la que tiene más agenda de negocios en el mundo, de las 54 oficinas comerciales que tenemos.
-¿Cuántas reuniones de negocios tiene usted en Lima?
-La semana tiene cinco días útiles. Debo tener 60 reuniones al mes de empresas chilenas interesadas en invertir en Perú. Hay reuniones presenciales y por teleconferencia.
-¿Y de qué rubros son esas empresas?
-Los rubros son los mismos de los que ya están instalados. Un dato es que hoy tenemos más de 2.100 empresas chilenas que exportan a Perú más de 2.800 productos. Perú, luego de Estados Unidos, es el país donde venden más las compañías chilenas. Perú es un mercado muy diversificado, más del 99% de nuestras exportaciones a Perú son no tradicionales.
-¿Perú es un buen destino de negocio para Chile?
-Son un muy buen complemento. Sé, por ejemplo, que hay más 200 restaurantes peruanos en Santiago. Uno de cada tres restaurantes que se abre en Santiago es peruano.
-¿Cuando alguien viene a invertir a Perú pregunta sobre la seguridad jurídica?
-Pregunta, pero en Perú y Chile ya tenemos todo firmado.
-¿A cuánto asciende la inversión chilena en Perú?
-A diciembre del año llegamos a US$ 11.637 millones, para este año se esperan unos mil millones más. El año pasado se aumentó
US$ 400 millones, estuvo un poco flojo, porque muchos capitales se fueron a Colombia.
-Como receptor de inversiones chilenas, ¿Colombia es nuestra principal competencia?
-Son una competencia. La economía colombiana y peruana tiene más sectores que compiten.
-La Alianza del Pacífico abrió una oficina comercial en Turquía, ¿ahora dónde tienen pensado incursionar?
-México, Colombia, Perú y Chile vamos a abrir una más en Marruecos, vamos a hacer 19 seminarios de promoción de la inversión y vamos a participar en cuatro ferias en conjunto.
-¿Por qué abrir oficinas en Turquía y ahora en Marruecos?
-Son mercados incipientes para los cuatro países y porque nos conocen menos. Hemos optado por mercados.
-¿Cuáles son los objetivos de su oficina?
-Nuestro objetivo como ProChile es tener la mayor cantidad de actores. En Chile tenemos ocho mil empresas exportadoras y la idea es que la relación comercial con Perú sea lo más diversificada posible.
Confianza para invertir
Navarro reflexiona sobre un componente vital para su trabajo: confianza. Si no fuera por este valor, el comercio entre Chile y Perú no pasaría por su mejor momento. “Confianza es lo que quizá le falta al mundo político que ya tiene el mundo empresarial”. Y afirma que la relación comercial de ambos países ha pasado de ser vendedores y compradores. “Estamos haciendo negocios juntos”.
-¿Hay empresas peruanas y chilenas que invierten en conjunto?
-Te doy un ejemplo. El grupo Brescia y Sigdo Koppers, que es de Chile, compraron la principal fábrica de explosivos de Brasil. Eso solo es posible cuando hay confianza mutua. Estamos en la etapa de que podemos invertir juntos.
-¿Cuántas empresas chilenas están instaladas en el Perú?
-Hay 250.
-¿Son más que el año pasado?
-Definitivamente, para que te des una idea, en los últimos tres años y medio han llegado 120 nuevas empresas al Perú.
-¿Qué tipo de empresas ingresan?
-Empresas de servicios mayoritariamente, retail, transporte, servicios profesionales, de ingeniería más para la construcción y para el sector minero. Pero también hay empresas que hacen Tecnología de la Información y también en el sector agrícola.
-¿Las que llegan ya no son grandes empresas?
-Mayoritariamente son pymes. Las grandes empresas con grandes capitales ya están hace mucho tiempo. Eran inversiones mucho más visibles.
-La inversión chilena en agro, ¿es mediante la compra tierras?
-Eso es un mito. No hay tanta inversión allí.
-¿Es más barata la tierra en Perú que en Chile?
-No tanto como antes, los precios ahora son muy similares.
-¿Cuánto es la diferencia?
-De US$ 10 mil a US$ 20 mil es el precio por hectárea en Perú. En Chile los precios van por ahí. No nos topamos en la competencia de productos. Pero mucha de la experiencia y tecnología de la agroindustria peruana es chilena.
-¿El retail es el que más invierte en Perú?
-Es una presencia significativa, porque están los principales actores involucrados Ripley, Falabella y Cencosud.
-¿Y nos falta alguna empresa?
-Sí, está La Polar que ya incursionó en Colombia, y creo que en los próximos años podría llegar aquí.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.