Internacional
La economía mundial se embarca hacia un nuevo ciclo de relajamiento monetario
La autoridad brasileña aplicó cinco alzas de tasas consecutivas este año. Cuando todos esperaban una pausa en agosto, dio un inesperado giro.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 28 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Renato García Jiménez
La economía se está acercando al final de su ciclo de endurecimiento, advirtió la semana pasada el economista estadounidense y gobernador del Banco Central de Israel, Stanley Fischer.
Sus declaraciones resonaron con fuerza entre las naciones emergentes, que a diferencia de las potencias desarrolladas, todavía tienen margen para aplicar planes de estímulo a través del gasto fiscal y la política monetaria.
Desde su actual posición, Fischer ha ido marcando el camino para las tasas de interés del mundo en desarrollo, pero su principal influencia en esta parte del planeta se remonta al importante papel que jugó en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional durante las crisis de México, Rusia y el sudeste asiático, en los años ‘80 y ‘90.
Respaldando sus opiniones con hechos, Fischer sorprendió a los mercados al anunciar el lunes por la noche un recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés, el primero en dos años y medio.
Los observadores apuestan a que esta es sólo la primera de una serie de bajas. Citigroup proyectó en un reporte difundido ayer que Israel volverá a recortar los tipos en otro cuarto de punto antes de que termine el año, y Goldman Sachs pronosticó una baja de medio punto.
Marcha atrás
Fischer no es el único que está echando marcha atrás. El primero en revertir el endurecimiento fue Turquía. A comienzos de agosto las autoridades en Ankara convocaron a una reunión de emergencia y bajaron las tasas en medio punto a un mínimo histórico de 5,75%, argumentando que la medida buscaba limitar el impacto de la crisis de deuda europea y el estancamiento del crecimiento global sobre la actividad local. Tres semanas después, el consejo del banco central volvió a reunirse y, aunque mantuvo los tipos sin cambio, adelantó que podría aplicar nuevos recortes en el futuro.
Y en nuestra región, el que está liderando el camino es Brasil. Desde comienzos de este año, la autoridad en Brasilia aplicó cinco alzas de tasas consecutivas, pasando de 10,75% en enero a 12,50% en julio. Pero en vez de hacer una pausa en su reunión de agosto, como esperaban sin excepción los 62 economistas encuestados por Bloomberg, el presidente del banco central, Alexandre Tombini sorprendió a todo el mundo rebajando los tipos en 50 puntos base a 12%. La decisión llegó un día después de que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresara su deseo de contar con tasas más bajas para impulsar la economía, desatando dudas sobre la independencia del instituto emisor.
Y los agentes del mercado ahora apuestan a que la tendencia se profundizará a pesar de las crecientes presiones inflacionarias que amenazan a Brasil. El rendimiento de las tasas en el mercado de futuros a noviembre cayó 64 puntos base en el último mes a 11,59% el martes, según Bloomberg, lo que refleja que los inversionistas dan por descontado un recorte de 75 puntos base en la reunión del 19 de octubre. De confirmarse, ese sería el mayor ajuste aplicado por un banco central este año en todo el mundo.