Internacional
Líderes se reúnen en Davos entre expectativas del fin de la crisis
Economía global está en punto de inflexión, con signos de estabilización en EEUU, China y Japón.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
A diferencia de ediciones anteriores, la versión 43 del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos que se inaugura hoy promete ser especial, justo cuando la economía global se encuentra en un punto de inflexión, con la crisis en Europa tocando fondo y la recuperación consolidándose en EEUU, China, Japón.
“Tenemos que dejar de estar en modo de crisis”, afirmó hace unos días Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro. “Espero que este año en Davos podamos acercarnos con más optimismo a los asuntos globales”, manifestó.
Unos 2.500 participantes de 100 países (900 altos ejecutivos, 300 connotadas figuras públicas, y 45 jefes de Estado) debatirán desde mañana sobre cómo poner en práctica el “dinamismo resiliente”, lema de esta edición.
EEUU acaba de superar el abismo fiscal, mientras Japón anunció un ambicioso programa de expansión para revivir su economía y la eurozona parece haber superado lo peor de la crisis tras el programa ilimitado de compras de bonos anunciado por el Banco Central Europeo (BCE).
La perspectiva económica global será debatida el sábado por un panel que integran la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
Sin embargo, a juzgar por el nivel de los asistentes, el foco promete estar en la crisis del euro. Como EEUU, Japón y China enviaron funcionarios de bajo rango, los principales protagonistas serán los jefes de gobierno de Alemania e Italia, Angela Merkel y Mario Monti, respectivamente, y el presidente del BCE, Mario Draghi, que hablarán de lo que ya se conoce como la eurozona 2.0.
Foco al euro
Monti podría fijar el tono para los líderes políticos y empresariales con un discurso titulado “Liderando en contra de las probabilidades”.
“Estamos de vuelta en una situación normal desde el punto de vista financiero”, señaló recientemente Draghi, que espera que el “contagio positivo” ahora saque a la economía de la recesión.
“Confío en que la eurozona va mayormente en la dirección correcta para volver a la estabilidad financiera y la fortaleza económica”, afirmó Josef Ackermann, ex CEO de Deutsche Bank y un asiduo participante del Foro, a Bloomberg.
“El riesgo de contagio de una salida de Grecia de la eurozona era demasiado grande para todos, y los líderes europeos saben muy bien que un colapso del euro será el fin del estatus de Europa como fuerza líder en la política y los negocios a nivel global”, aseveró.
Borge Brende, director ejecutivo del WEF, destacó que “Europa ha llevado a cabo reformas tremendas durante el año, que han servido para construir el marco que asegura que no se volverá a la misma situación en el futuro”, en alusión a la crisis de deuda soberana.
Brende se refirió a Merkel y Monti y Cameron como “los arquitectos del nuevo sistema”, que “han conseguido que las primas de riesgo en Italia y España bajen sustancialmente” y que ya no se plantee de manera la necesidad de rescatar a alguno de estos países.
En declaraciones a Efe, Brende indicó que Europa ha sentado las bases para propiciar su relanzamiento a corto plazo, con la seriedad a la hora de aplicar políticas de reducción de los déficit públicos, y expresó la necesidad de que se mantengan las políticas de “austeridad inteligente” para recuperar la competitividad.