Internacional
DOLAR
$965,62
UF
$39.269,41
S&P 500
6.395,78
FTSE 100
9.278,63
SP IPSA
8.683,66
Bovespa
134.657,00
Dólar US
$965,62
Euro
$1.125,15
Real Bras.
$176,10
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
66,87 US$/b
Petr. WTI
62,67 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.386,00 US$/oz
UF Hoy
$39.269,41
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 30 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
La inversión china en el exterior subirá en los próximos años, y se espera que su tamaño en los próximos cinco a diez años equivalga a la inversión extranjera directa (IED) que atrae el país, afirmó el ministro de Comercio, Chen Deming.
Las empresas chinas son estimuladas a invertir afuera, ya que China no se puede permitir que sus reservas por US$ 3,29 billones (millones de millones) se aprecien más tras la tercera ronda de alivio monetario de Estados Unidos, aseveró el funcionario en un foro financiero organizado por la revista Caijing en Beijing.
“Esperamos que en los próximos cinco años, la inversión china en el exterior y la inversión extranjera directa alcancen un equilibrio”, dijo Chen.
Agregó que China probablemente gaste más de US$ 70.000 millones este año en inversión extranjera directa no financiera.
El año pasado, la inversión extranjera directa en China alcanzó US$ 116.000 millones.
China ha estado impulsando a sus empresas a invertir en el exterior desde que sus reservas de divisas sobrepasaran a las de Japón por primera vez en 2006, para convertirse en las más importantes a nivel mundial.
Sin embargo, su esfuerzo choca con la oposición de algunos países occidentales, que temen perder el control sobre los recursos y una cultura corporativa diferente.
Chen dijo que el ministerio ha estado aconsejando a las empresas adquirir primero participaciones en compañías chinas, para aclimatarse al ambiente legal y la cultura corporativa local.
Añadió que las exportaciones chinas serán “levemente mejores” el año próximo que el actual, a medida que se estabilice la economía occidental.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.