La startup Octocelio, que desarrolló una plataforma para la gestión y monitoreo en tiempo real con sensores inteligentes, de pozos, estanques y consumos domiciliarios, realizará dos pilotos de su tecnología en sistemas de Agua Potable Rural (APR) en San Felipe (Valparaíso) y Socaire (Antofagasta), tras adjudicarse fondos de concursos de emprendimiento regionales.
Octocelio fue fundada en 2024 en Paillaco, Región de Los Ríos, por los ingenieros navales Víctor Reyes y Edgardo Fuentes. Nació como una spin off de APR Software, una herramienta creada en 2019 para automatizar procesos administrativos y normativos de los comités de APR.
Cinco años después evolucionó a una plataforma de gestión integral de APR, la que incorpora monitoreo en tiempo real, por ejemplo, para detectar fugas de agua, reportería para la Dirección General de Aguas (DGA), y gestión comercial.
Reyes, CEO de la startup, comentó que las pruebas se enmarcan en los programas AntofagastaEmprende 2025 y ValpoEmprende, las cuales le entregaron financiamiento por $ 9 millones y $ 15 millones, respectivamente, para testear su solución.
Los pilotos se ejecutarán en San Felipe y Socaire entre diciembre de 2025 y marzo de 2026 y espera que beneficien a 2.250 personas.
La plataforma
La solución utiliza internet de las cosas (IoT, su sigla en inglés) con sensores inteligentes que se instalan en los sistemas de APR, los cuales operan con LoRaWAN, una red de bajo consumo y largo alcance que puede transmitir datos hasta siete kilómetros sin depender de internet local.
Reyes comentó que estos equipos entregan información continua sobre extracción de agua de pozos, niveles de estanques, consumos domiciliarios, hasta eventuales fugas y funcionan con baterías que duran entre cinco y 10 años.
Los datos capturados llegan automáticamente a una plataforma web que, envía notificaciones por WhatsApp a los usuarios, genera reportes normativos para DGA y automatiza el envío de boletas.
“La idea era que las comunidades no tuvieran que saltar entre varios sistemas para hacer algo básico”, explicó Reyes.
La empresa también desarrolló una aplicación móvil offline -que no requiere conexión a una red- para tomar lecturas en terreno, dirigida a dirigentes y operadores rurales que trabajan en zonas sin señal.
“Lo que más valoran las comunidades es poder anticiparse. Cuando tienes datos en tiempo real, dejas de reaccionar cuando el agua ya se acabó y puedes tomar decisiones antes de que el problema estalle”, señaló.