Cristián Piera, gerente general de Clínica Alemana: “Decidimos descongelar nuestras inversiones, ya llega el momento de dar un salto y seguir creciendo"
La institución retoma su expansión con proyectos por US$ 90 millones en 2026, donde destacan el Centro de Salud Mental en La Dehesa y un nuevo centro médico en Las Condes, marcando la estrategia frente a la dura competencia que se avecina entre los prestadores privados tras un año de grandes movimientos.
Por: Jorge Isla
Publicado: Viernes 28 de noviembre de 2025 a las 12:16 hrs.
Cristián Piera, gerente general de Clínica Alemana.
Noticias destacadas
Con más de seis años en la gerencia general de Clínica Alemana, Cristián Piera ha estado al frente de esa institución en períodos tan difíciles para el sistema de salud como la pandemia y la crisis de las isapres que amenazó con el fin de las aseguradoras y consecuencias imprevisibles para los prestadores privados. Luego de esos episodios –que en 2023 llevaron a la clínica a extremar el manejo financiero y poner freno al plan de inversiones-, ahora su principal ejecutivo confirma que el escenario definitivamente cambió en el sentido positivo este año.
Tras un ejercicio 2024 marcado por una sostenida actividad -435 mil pacientes únicos, 31 mil egresos hospitalarios (con una ocupación de 75%), 41 mil cirugías y un millón de consultas médicas, Piera asevera que en este momento “estamos visualizando un gran año 2025, mejor que el anterior, con crecimientos importantes tanto en la actividad ambulatoria como hospitalaria”.
Como signos en el balance del último año, subraya los incrementos de 5,5% en consultas médicas y de 7% en el área de imágenes con una participación de mercado de 18% en la Región Metropolitana, “la más grande dentro de las clínicas privadas”. Añade que la alta demanda por cirugías llevó a que “los pacientes de las isapres que se operan con nosotros ya representen el 15% de la actividad” de los prestadores privados de la capital.
Capítulo aparte es la trayectoria mantenida en el área de maternidad. En contraste con el sostenido retroceso en el conjunto de las clínicas privadas por la caída récord de la natalidad en Chile, la actividad de partos y cesáreas en el caso de Alemana crecerá en torno a un 2% en relación a los 3.763 procedimientos del año pasado. Así, Piera estima que la participación de 15% de hace cuatro años en partos y cesáreas con cobertura privada a nivel de la Región Metropolitana, se incrementará este año a un 25%. “Uno de cada cuatro niños que nacen en Santiago y cuya madre o padre está en isapres, habrá nacido en Clínica Alemana”, indica, y las expectativas son “llegar al 30% a fines de 2026”.
TE PUEDE INTERESAR
La competencia que viene
En mayor o menor medida, las mejores perspectivas en la salud privada luego de la estabilización de las isapres se extienden al conjunto de la industria con mejores resultados o actividad médica creciente, además de algunas operaciones de inyección de capital. En ese marco, mientras los actuales controladores de Clínica Las Condes apuestan a revertir su larga crisis en los próximos meses, el extenso proceso de venta de Empresas Banmédica se encaminaría a mantener su propiedad en Chile en una sola mano por un conglomerado de empresarios.
“La competencia es bienvenida y fundamental, ya que cuando se tienen objetivos ambiciosos -como estar entre las mejores 100 clínicas del mundo ojalá a 2030, que es una meta interna– te ayuda a subir el nivel y, por lo tanto, me alegro que ciertas instituciones que pasaron por crisis se puedan estar recuperando”, dice Piera.
Y ante el escenario más competitivo, el ejecutivo enumera las capacidades que posee su institución. “Tenemos una estabilidad institucional absoluta; una estrategia de crecimiento con un norte claro -en un momento, Grupo Alemana definió que era importante tener una isapre, y ahora tiene una que está funcionando muy bien-; y una gestión que ha anticipado escenarios: cuando vimos una crisis muy importante en las isapres, congelamos las inversiones. Nos hemos adaptado al cambio y estamos teniendo resultados muy buenos”, resalta.
En ese marco exigente –en el cual Clínica Alemana “no ha subido sus precios desde hace siete años”, resalta–, Piera subraya que “nuestra capacidad de innovación nos permitió recibir toda la demanda que vino con el rebote de la actividad post pandemia, de lo cual no hubiésemos sido capaces sin haber cambiado nuestro modelo de funcionamiento”.
Entre los hitos principales, están los avances en telemedicina y cirugía mayor ambulatoria -que ya representan el 60% de estos procedimientos- y estrategias como el plan de hospitalización domiciliaria con que “hemos logrado un promedio de 25 pacientes hospitalizados en sus casas, bajo seguimiento de nuestros médicos y enfermeras, con muy buenos resultados clínicos y experiencia del paciente. Además, es sustancialmente más económico de bonificar para una isapre o una compañía de seguros. El paso siguiente es profundizar esta línea de acción apuntando a que un equivalente a 10% de las camas –que hoy ascienden a 440 unidades-, corresponda a hospitalización domiciliaria hacia 2027.
De la suma de estas líneas de acción, apunta que Clínica Alemana "ha visto crecimientos de entre 6% y 7% anual de mayor actividad y demanda de más pacientes. Desde 2022, y ya por cuarto año, la clínica sigue teniendo muy buenas rentabilidades”.
TE PUEDE INTERESAR
El plan de inversiones
Si bien la batería de acciones de Clínica Alemana “le ha permitido absorber la mayor demanda sin necesidad de construir más camas”, el ejecutivo manifestó que ante el gran aumento de la actividad“ decidimos descongelar nuestro presupuesto de inversiones; ya llega un momento en el que hay que dar un salto y tenemos que seguir creciendo".
Así, Piera anuncia “un crecimiento importante en inversiones, necesario dado el nivel de demanda que estamos teniendo, y acabamos de aprobar la planificación estratégica en el cual en 2026 vamos a invertir del orden de US$ 90 millones”.
Por lo pronto, darán el vamos a las esperadas obras de habilitación de tres pisos en el antiguo edificio de estacionamientos en la sede central de Vitacura a comienzos del próximo año, para añadir dependencias como 32 consultas médicas.
Y sobre los principales ejes del plan, anticipó que las inversiones se concentrarán en centros médicos y en sus instalaciones en el sector de La Dehesa, donde lanzarán un Centro de Salud Mental con recursos en torno a US$ 10 millones.
Con un inicio de la construcción prevista para 2026 –en una sola fase que contempla 20 habitaciones, consultas para psiquiatras y psicólogos, más espacios para talleres- el cronograma prevé concluir su ejecución durante el segundo semestre de 2027. Explicó que el equipo a cargo de esta iniciativa “trajo ideas muy innovadoras de sus visitas a establecimientos en Europa y que ya están plasmadas en este proyecto que, además, va a conversar muy bien con Alemana Sport, ya que salud mental y el deporte están muy conectados”.
- ¿Cuál es el estado de avance de esta iniciativa?
- Ya estamos llegando a tener los permisos para construir un centro de salud mental que tendrá todo lo que requiere un tema que es complejo – y cada vez más creciente en Chile- con camas de hospitalización, de adultos y pediátricas, como también el tratamiento diario de los pacientes, talleres y todo lo que requiere un centro de salud mental a nivel mundial.
- ¿Qué otras inversiones realizarán en sus instalaciones en La Dehesa?
- Fuera del edificio principal actual -que corresponde al Centro del Niño- así como a Alemana Sport, vamos a hacer 300 estacionamientos adicionales, con lo cual la inversión total en La Dehesa asciende a US$ 15 millones.
- En el segmento ambulatorio, hace cuatro meses abrieron un centro médico en San Carlos de Apoquindo con 635 m2 y 11 consultas con el que entraron a una de las zonas más apetecidas por los grupos de salud en Santiago. ¿Vienen nuevas inversiones?
- Este año viene la etapa dos en San Carlos de Apoquindo, proyecto que trae todas las especialidades de imágenes -resonancia, scanner, ecotomografía, ecografía, rayos, etc.-, laboratorio y exámenes, para un centro médico de 2.000 m2.
- ¿Apuntan a crecer en otros puntos del sector oriente de Santiago?
- En la planificación estratégica se aprobó un centro médico de 3.000 m2 -casi el doble del que tenemos en Plaza Egaña-, en la calle Renato Sánchez con Américo Vespucio, que se va a llamar Centro Médico Presidente Errázuriz, y su construcción partirá dentro del primer semestre de 2026. El sector de Vespucio-Providencia era una zona que nos faltaba, ya que a pesar de estar cerca de Vitacura puede tener un acceso más difícil por temas de tráfico, que a través de ese centro podremos resolver en el tema ambulatorio.
- Además de los centros médicos, Clínica Alemana cuenta con siete puntos de toma de muestra adicionales en Santiago. ¿Piensan ampliar esa red?
- También apuntamos a un agresivo crecimiento en tomas de muestra y queremos hacer cuatro más, al menos, durante el próximo año en distintos sectores, posiblemente en comunas como Peñalolén y La Reina. Vamos a seguir explorando alternativas para estar cerca de la población que gira en torno a Clínica Alemana, con alrededor de 600 mil pacientes.
- Junto a las ampliaciones y nuevos proyectos, ¿el plan 2026 incluye la renovación de equipos y sistemas?
- En tecnología médica aprobamos para 2026 un presupuesto de US$ 46 millones en equipos, resonadores, dispositivos de exámenes PET-CT, etc., así como proyectos de ficha clínica electrónica y software para Inteligencia Artificial.
TE PUEDE INTERESAR
Los proyectos en la mira
- En La Dehesa, a la apertura de la sede de Clínica Alemana en 2014, luego del Centro del Niño y Alemana Sport, y ahora el próximo Centro de Salud Mental ¿hay más proyectos en carpeta a mediano plazo?
- En inversiones, vamos a concentrarnos muy fuerte en La Dehesa. El otro gran proyecto -que todavía no está aprobado, pero que es altísimamente probable que sea en La Dehesa-, es un edificio espejo al que existe actualmente. Mi idea es que logremos iniciarlo en 2028, porque estamos proyectando más camas y más pabellones a 2030.
- ¿Han decidido el destino del terreno que poseen frente a Plaza Egaña?
- Ese terreno le pertenece a Grupo Alemana, dueño de Clínica Alemana de Santiago, de Temuco y de Valdivia, Alemana Seguros e Isapre Esencial. Ellos tienen ese terreno con potencial para una clínica y es probable que dentro de los próximos 5 a 10 años haya una clínica ahí.
- En el campo del desarrollo médico, ¿qué especialidades lideran el crecimiento y los avances?
- Traumatología, cardiología y cirugía crecen mucho. Lo mismo oncología, donde queremos estar a la vanguardia. Hace un año y medio estamos empujando un proyecto de terapia de células CAR-T, el avance más relevante en las últimas décadas revolucionando la lucha contra el cáncer, y que hoy no está disponible en Chile. El Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil -al que somos muy cercanos- lo tiene disponible. Ya tenemos el equipo, estamos en todos los trámites y esperamos durante el año 2026 tener este tratamiento disponible para los pacientes oncológicos en Chile.
También estamos avanzando mucho en medicina de precisión y secuenciación genética. Y somos líderes en el sector privado en el uso de IA en imágenes, por ejemplo, para detectar la edad biológica versus la edad real en niños para determinar su crecimiento futuro. Además, el 100% de nuestra anatomía patológica es digital.
"El gran drama que están teniendo los prestadores ahora es la deuda de Fonasa... sigue en niveles muy altos"
-En el punto de mayor crisis de las isapres, Clínica Alemana estuvo especialmente expuesta porque las aseguradoras representan el 90% de su cobertura. ¿Cómo ve la situación actual de las isapres?
- La situación de las isapres respecto al año anterior ha venido cambiando de manera importante y su tema financiero ahora está tranquilo. Por un lado estuvo la ley corta, pero la gran ayuda ha sido la Contraloría General de la República con las licencias médicas, lo cual dio estabilidad financiera y recursos a las isapres -el porcentaje que destinan a licencias es menor que en 2019- lo que ha sido algo extraordinario y que vino para quedarse.
-¿Está igual de despejado el escenario para el sistema de clínicas privadas?
-El gran drama que están teniendo los prestadores ahora es la deuda de Fonasa. Según un informe de Clínicas de Chile, en mayo de 2025 la deuda era de $ 268 mil millones y cinco meses después era de $ 416 mil millones en una proyección el 30 de octubre. Esto impacta no solo a los prestadores que se enfocan en Fonasa, que son la mayoría, sino a toda una cadena que es frágil. La deuda sigue en niveles muy altos.
-¿Qué implicancias tiene ese monto de deuda?
-El tema se produce por todo lo que los prestadores tienen que financiar. ¿Han quebrado? Hasta el momento no, pero sí han quebrado laboratorios y proveedores de productos médicos.
-En cuanto a las políticas generales de salud ¿cómo debería conducirse la discusión en un nuevo Gobierno para resolver sus grandes problemas pendientes?
-Independiente de quien resulte electo el próximo 14 de diciembre, en ninguno de los dos programas está una reforma al sector salud -con un plan de salud único, con libre movilidad entre el seguro público y privado y libre traspaso de afiliados entre el seguro público y privado. Eso ya no viene, y lo que sabemos que sí viene en salud es el tema de listas de espera.
-¿De qué manera?
-La mejor manera de resolverlo es licitando y que el que oferte el mejor precio ayude a resolver las listas de espera. En salud es muy importante hacer un uso eficiente de los recursos: en el período 2014-2024, el presupuesto del Minsal y Fonasa ha crecido un 84% real, superando el incremento de 56% en el presupuesto del sector público. Ese lujo no se puede dar para la próxima década, y los recursos se destinen a resolver las más de 360 mil cirugías en lista de espera. Es lo único que yo espero del próximo Gobierno.
-¿No ve opción de abordar una reforma en el próximo ciclo político?
-Creo que no va a ser en el próximo Gobierno que se llegue la reforma al sector salud. La reforma, si viene, ya no va a ser antes de 2030.
- ¿Sobre qué ejes debe fundarse una reforma efectiva al sector?
-Estamos convencidos de que la solución para una reforma que algún día debiese llegar es el modelo de salud integral, avanzando a que todos los chilenos tengan un plan de salud único, independiente de estar en Fonasa o isapre, muy enfocados en la prevención. También con modalidades como un médico de cabecera, tanto en el sector público como privado, que derive a los especialistas, que justamente es el concepto que maneja nuestro plan Alemana Integral.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
“Debilita a Chile como destino de inversiones”: el duro diagnóstico de las grandes concesionarias del país ante avance de proyecto “No + Tag”
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}