Este jueves, los candidatos presidenciales que pasaron a la segunda vuelta del próximo 14 de diciembre, José Antonio Kast y Jeannette Jara, se enfrentarán para debatir acerca de pobreza, en un evento organizado por el Hogar de Cristo.
Una temática relevante, considerando que en enero -y con un Presidente o Presidenta electo- se conozcan las nuevas cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que además contará con una nueva metodología y podría entregar una cifra más alta.
Esto, porque en julio la Comisión Asesora para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó sus recomendaciones de medición de pobreza acorde al Chile de hoy, las cuales fueron aceptadas en octubre. De acuerdo a estas, la pobreza por ingresos de la Casen 2022 subiría desde el 6,5% a un 22,3%.
No obstante, dicha alza no significa que haya aumentado la pobreza, sino que se estaría midiendo con criterios más exigentes.
Entre los cambios que se aplicarán en la nueva Casen están cambios por ingresos y multidimensional.
De esta manera, en el primer caso se reemplazará la canasta básica de alimentos por una canasta saludable, que reduce en un 50% el consumo de alimentos ultraprocesados y se ajusta a la norma calórica de 2.000 calorías diarias.
Además, elimina el uso del alquiler imputado dentro del cálculo de ingresos y aplica líneas diferenciadas para hogares arrendatarios y no arrendatarios. También utilizará la IX Encuesta de Presupuestos Familiares como base para la conformación de las nuevas líneas de pobreza como base para la construcción de la línea de la pobreza.
En el caso de la pobreza multidimensional, se mantienen las cinco dimensiones de análisis: educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social. Pero se eleva el número de indicadores de 15 a 20, con ponderaciones iguales para cada uno, incluyendo aprendizaje escolar, apoyo en cuidado de personas con dependencia funcional, acceso a salud preventiva, participación por cuidados y conectividad digital.
La nueva metodología mantendrá la categoría de pobreza extrema y renombrará como pobreza severa al indicador que identifica a los hogares que estén simultáneamente en situación de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, en línea con lo propuesto por la Comisión.
Las cifras de hoy
Los últimos datos de pobreza son de la Casen 2022, publicada en julio de 2023. Esta mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%.
Esto se traduce en 1.292.521 personas en situación de pobreza, es decir que están por debajo de la línea de pobreza de ingreso mensual de $ 216.849 por persona. Mientras que 397.963 personas que están dentro de la línea de la pobreza extrema, es decir, bajo $144.566.
Por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Al contrario, la menor incidencia se observó en Magallanes (3,4%) y Aysén (4%).
En el caso de la pobreza multidimensional, pasó de ser 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022. Es decir, corresponde a 3.313.549 personas.
La medición de pobreza multidimensional es más notoria en los extranjeros y en las regiones del norte.
Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022, mientras que Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%).