El resultado electoral de la primera vuelta presidencial dejó al mercado con una sensación de moderado optimismo.
A juicio del gerente comercial de MBI Inversiones, José Miguel Matte, si bien, la derecha logró una buena votación, posicionando al abanderado republicano José Antonio Kast como líder en las encuestas de cara al balotaje donde se medirá con la candidata oficialista, Jeannette Jara, la composición del Congreso y el peso que tendrá el Partido de la Gente (PdG) en la Cámara de Diputados, ponen una nota de cautela.
Lo anterior se refleja en el desempeño de los activos financieros. “El tipo de cambio está a niveles parecidos a lo que estaba preelecciones; la bolsa está muy marginalmente más arriba y la renta fija probablemente ha subido un poquito”, indicó a DF.
“Habrá una gran votación de blancos y nulos, y eso es algo que favorece a Kast porque si uno suma sus votos con los de Johannes Kaiser, ya hay una ventaja de entre 6 y 12 puntos sobre los votantes de Jara”.
El mercado y Jara
- ¿Cómo proyecta la segunda vuelta?
- Las encuestas dicen que Kast debería estar en un rango de entre 56% y 62% de las preferencias.
Además, creo que habrá una gran votación de blancos y nulos. Eso es algo positivo para Kast porque si uno suma sus votos con los de Johannes Kaiser, ya hay una ventaja de entre 6 a 12 puntos sobre los votantes de Jara.
- ¿El mercado asigna alguna probabilidad de que Jara dé la sorpresa y sea electa Presidenta?
- Es una probabilidad muy baja. En los precios de los activos está interiorizado que Kast será el próximo Presidente. No sabemos qué tan efectivo o cuánto va a poder llevar a cabo su programa, pero en ningún caso está incorporado en los precios del mercado que Jara gane.
- Si ocurriera ese escenario, ¿cómo podría reaccionar el IPSA?
- Siempre uno trata de valorizar las compañías. Antes de 2019, la bolsa chilena, que es un buen termómetro, transaba en 16 y 17 veces precio utilidad (P/U). Y después del estallido social y el Covid-19 se fue a cerca de 8 veces P/U utilidad. Actualmente, se transa en torno a 12 veces.
Cuando uno piensa qué pasaría con Chile si volvemos a tener un Gobierno como el de Boric, la caída de la bolsa podría ser bien considerable y eso hoy claramente no está en los precios de los activos ni en el dólar.
Reacción del mercado
- Considerando que se anticipa la victoria de Kast, ¿se espera un alza del IPSA el lunes 15 de diciembre?
- El mercado ya incorporó una victoria del republicano. El gran salto del IPSA vendrá cuando exista confianza del mercado en que Kast pueda cumplir su programa y concretarlo. En el fondo, tener seguridad jurídica de lo que se va a hacer y de que efectivamente Chile esté de acuerdo con ese camino.
- ¿Mientras tanto, ha aumentado el flujo de inversionistas extranjeros en la bolsa tras la primera vuelta?
- Antes de la elección estaba llegando mucho flujo, impulsado por un entorno latinoamericano bien positivo. Y en Chile, esto influyó con la llegada de inversionistas extranjeros.
Pero, en estas últimas dos semanas, no ha habido ninguna creación de cuotas en la bolsa, medido en el iShares MSCI Chile ETF (ECH), que es el índice que replica la bolsa chilena y que lo ocupan muchas institucionales y extranjeros para invertir rápido en la bolsa.
- ¿Y por qué no han entrado?
- Al inversionista lo que menos le gusta es la incertidumbre. Y la probabilidad de que Kast no gane es muy baja, pero no es cero. El extranjero también va a ver la capacidad de gestión.
- ¿Qué otros drivers marcarán el comportamiento del mercado en 2026?
- La bolsa va a responder a reformas y al crecimiento de utilidades, que este año ha sido sobre el 10%.
En el caso del dólar, el panorama es distinto. En el año, el peso chileno ha sido la moneda que menos se ha apreciado en Latinoamérica, con un 7%. Creemos que el tipo de cambio debiese estar en niveles de $ 900. Y si es que volvemos a un entorno donde Chile crece 4% y se ejecuten las reformas, el piso del tipo de cambio podría ser menor.
En renta fija, la reforma de pensiones es bien positiva. Queda tiempo para que tenga un cambio relevante, pero efectivamente va a aumentar la exposición que tienen las carteras a estos activos.