Internacional
DOLAR
$950,77
UF
$39.485,65
S&P 500
6.615,28
FTSE 100
9.277,03
SP IPSA
9.088,53
Bovespa
143.547,00
Dólar US
$950,77
Euro
$1.120,14
Real Bras.
$179,01
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,59
Petr. Brent
67,58 US$/b
Petr. WTI
63,45 US$/b
Cobre
4,69 US$/lb
Oro
3.715,60 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 9 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
El repunte acumulado en el mercado laboral y los menores riesgos para la perspectiva de la economía estadounidense, especialmente los relacionados al tema fiscal y al crecimiento económico global, fueron las razones detrás de la decisión de la Reserva Federal de iniciar el retiro del estímulo.
Así lo revelaron las minutas de la última reunión del banco central, que fueron publicadas ayer y que afirmaron que “la mayoría de los miembros concordaron en que la mejora acumulada en las condiciones del mercado laboral y la probabilidad de que la mejora se mantendría indicaba que el Comité podría comenzar de manera apropiada a ralentizar el ritmo de sus compras de activos en esta reunión”.
Las actas agregaron que las autoridades “juzgaron que los riesgos a la perspectiva para la economía y el mercado laboral se habían vuelto casi equilibrados, reflejando en parte un alivio en las preocupaciones de la política fiscal y una mejora en las expectativas para el crecimiento económico global”.
Por Constanza Morales H.
1.- Empleo en alza
En general, los participantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés) anticiparon que el reciente repunte en el mercado laboral continuaría.
"Muchos comentaron que el avance a la fecha había sido significativo", se leía en el documento. Sin embargo, varios participantes subrayaron que la tasa de desempleo se mantenía elevada, que otros indicadores habían mostrado un menor progreso y que la recuperación proyectada en el crecimiento económico "no estaba asegurada".
2.- freno fiscal
Los miembros del FOMC consideraron que la política fiscal continuaba limitando la expansión de la economía. Sin embargo, en general los participantes creyeron que el alcance de la restricción podría haber empezado a disminuir, ya que los efectos de las alzas de impuestos a inicios de 2013 parecían haber declinado.
El acuerdo alcanzado por el Congreso sobre el financiamiento federal "parecía estar reduciendo la incertidumbre y bajando los riesgos que podrían ser asociados a un impasse político perturbador".
3.- respaldo a Compra de activos
De acuerdo a las minutas, gran parte de los participantes calificó de poco probable que los costos marginales de la compra de activos fuesen suficientes, en relación a los beneficios marginales, para justificar el término de las compras ahora o relativamente pronto.
Sin embargo, la mayoría de los participantes estimó que "la eficacia marginal de las compras probablemente estaba declinando a medida que las compras continúan, aunque algunos mencionaron la dificultad inherente en realizar tal evaluación".
"Los participantes estaban más preocupados acerca del costo marginal de compras adicionales de activos vinculados a los riesgos a la estabilidad financiera", ya que una política ultra flexible podía entregar un incentivo de "toma de riesgo excesiva" en el sector financiero.
Además, unos pocos propusieron que el Comité fije un "camino más predeterminado" para abandonar el programa.
4.- atentos a desInflación
Las autoridades reconocieron que una inflación por debajo de la meta de 2% del Comité podía representar posibles riesgos para el desempeño económico, pero los miembros pronosticaron que el indicador regresaría a la tasa objetiva, apoyado por las estables expectativas de inflación y una actividad económica más fuerte.
En todo caso, "muchos miembros vieron la necesidad de que el Comité monitoree los desarrollos de la inflación cuidadosamente" en busca de evidencia de que los precios estaban volviendo hacia su meta a largo plazo.
5.- Guía a futuro en duda
Unos pocos miembros sugirieron rebajar el actual umbral de desempleo desde 6,5% a 6%, ya que esto "podría transmitir efectivamente la intención del Comité de mantener las tasas de interés bajas por un período prolongado". Sin embargo, unos pocos expresaron su preocupación de que cualquier cambio en el umbral podría ser confuso y podría debilitar la credibilidad de la guía a futuro del Comité.
La mayoría de los miembros no deseaba realizar cambios al umbral "y en vez de eso prefería entregar una guía cualitativa para aclarar que una serie de indicadores laborales serían usados" para evaluar la postura de la política monetaria cuando se llegue a ese límite.
Además, casi todos acordaron añadir que "sería apropiado mantener el actual rango meta para la tasa de interés mucho después de que el desempleo caiga a 6,5%", especialmente si la inflación continúa siendo menor a 2%.
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.