Internacional
DOLAR
$956,79
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,77
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,79
Euro
$1.129,62
Real Bras.
$179,37
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,51
Petr. Brent
66,61 US$/b
Petr. WTI
62,35 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.781,10 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 25 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Brasil debe continuar abriendo su economía y adoptar políticas para estimular el crecimiento, según recomendó la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el examen de política comercial del país que inició ayer.
Normalmente, el informe indica las medidas adoptadas por el país evaluado en los últimos cuatro años, sin juzgar si es proteccionista o no.
En su documento, la OMC dijo que Brasil resistió bien la crisis económica mundial gracias a una fuerte demanda interna y externa y a políticas macroeconómicas coherentes. Y evalúa que el aumento considerable de las importaciones en Brasil contribuyó con la recuperación de la economía global.
“Un crecimiento económico sólido y una política de renta dinámica permitieron a Brasil progresar en la reducción de la pobreza, del desempleo y de la desigualdad de renta”, evalúa la OMC.
Pero nota que el crecimiento económico brasileño se desaceleró considerablemente desde el segundo semestre de 2011, con una pérdida de dinamismo que atribuye en parte a la valorización del real y a la desaceleración de la economía mundial, lo cual “se relaciona también con problemas estructurales de larga data que erosionan la competitividad de la economía nacional, como infraestructuras inadaptadas, acceso insuficiente al crédito y carga fiscal muy pesada”.
La OMC estima que se necesitan nuevas iniciativas para corregir esas debilidades estructurales. Pero visiblemente sugiere cuidado, notando que, al lanzar medidas para apoyar a sectores que perdieron competitividad, el gobierno adoptó también medidas que tienen un efecto restrictivo sobre el comercio, como el caso de al alza temporal de las alícuotas de importación, exigencia de contenido nacional en productos y servicios en las compras públicas y aumento de crédito a la exportación.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.