La economía peruana creció 3,01% durante marzo pasado en comparación con igual mes de 2012, lo que implica la menor tasa de expansión mensual desde octubre de 2009 (1,6%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La cifra se ubicó por debajo de las expectativas de analistas, que -según una encuesta de Reuters- esperaban un avance de 4,65% en el tercer mes del año.
De acuerdo con el Informe Técnico Producción Nacional del INEI, en este resultado incidieron los feriados por Semana Santa, lo que implicó menos días laborables.
El jefe de la entidad, Alejando Vílchez, detalló que el resultado también respondió a una desaceleración observada en el sector construcción y a una caída de la actividad industrial.
No obstante, destacó la recuperación del rubro minero, que creció 3,36%.
Asimismo, indicó que con este resultado, en el primer trimestre del año la expansión acumulada llegó a 4,8%.
Entre los elementos que impulsaron la actividad destacó el comportamiento de la demanda interna y externa de algunos productos. Por ejemplo, crecieron las ventas al por menor a los hogares (3,86%), el consumo del gobierno (5,24%), la importación de bienes de consumo (4,23%) y la venta de autos ligeros (12,68%).
Respecto a la demanda externa, las exportaciones totales disminuyeron principalmente por los menores envíos de productos tradicionales mineros y pesqueros. Sin embargo, creció la demanda externa de petróleo y derivados, así como gas natural del grupo de productos tradicionales y los productos siderometalúrgicos entre los no tradicionales.
Baja nivel de desempleo
Vílchez presentó, además, el informe técnico “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana: Febrero-Marzo-Abril 2013”.
Según el reporte, la tasa de desempleo en la capital de Perú cayó a 5,6% en el trimestre móvil febrero-abril.
El indicador, que sirve como referencia a nivel nacional, registró un descenso de 2,5 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior, precisó el INEI.
En igual período móvil del año pasado, la desocupación afectaba al 8,1% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la capital, agregó.
Asimismo, la tasa de desempleo en el lapso analizado experimentó un descenso de 0,8 puntos porcentuales, respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior de 6.4%.