Internacional
Regulación a banca de Estados Unidos genera temores en el sector
La ley Volcker, parte de la normativa Dodd Frank, impediría hacer inversiones especulativas a corto plazo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 24 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
El sector financiero de EEUU, encabezado por los mayores bancos del país, está en pie de guerra contra los reguladores, porque la regla Volcker, parte de la reforma financiera de la ley Dodd Frank, les prohibirá a las entidades hacer inversiones especulativas a corto plazo con la cartera propia para su beneficio y no en el de sus clientes o aportar capital a fondos de inversión alternativa.
Se trata de reestructurar su modelo de negocio para vetar prácticas que, según los reguladores, colapsaron el sistema financiero en 2008.
La pelea que desató la norma está más viva que nunca, ya que la ley, que lanzó Obama en 2010, pasó a la fase de consulta pública. Es decir, que por tres meses los afectados podrán comentar y plantear modificaciones antes de que el texto sea definitivo.
Estarán enfrentados, por un lado, el sector financiero, encabezado por Bank of America, JP Morgan, Citi, Goldman Sachs o Morgan Stanley. En el otro lado, se alzan las agencias federales involucradas en la redacción del proyecto: la Oficina del Controlador de Divisas, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y la Reserva Federal (Fed), a cuyo presidente en los ‘80, Paul Volcker, se debe el nombre la normativa.
¿Una idea compleja?
“Sólo en el entorno regulatorio actual una idea tan simple podía convertirse en algo tan complejo, en la redacción de una ley en la que sólo el preámbulo tiene 215 páginas, con 381 notas al pie”, dijo Frank Keating, presidente de la Asociación de Banqueros de EEUU. “¿Cómo pueden los bancos cumplir con una reglamentación tan complicada, y cómo pueden los reguladores administrarla efectivamente de una manera que no dificulte a los bancos el servicio a sus clientes y debilite aún más la economía?”, agregó.
La normativa pasará a 383 consultas en tres meses, la mayoría en torno a cómo definir el concepto de actividades de alto riesgo. Hasta ahora lo único claro es la prohibición de hacer inversiones especulativas en beneficio propio para evitar conflictos de interés con los clientes. La cuestión es cómo distinguir esas actividades de las sí permitidas, es decir, de las operaciones de cobertura destinadas a cubrir el riesgo en sus carteras.
Además, la regla limita el tamaño de la banca para evitar que existan entidades demasiado grandes para quebrar y ahoguen al Estado en caso de un futuro rescate. “Inhibe la capacidad de la industria bancaria para competir internacionalmente y servir a los clientes”, defendió Keating.