DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl presidente brasileño aumentó su exposición a través de entrevistas de TV, a un canal de Youtube y con la asistencia a eventos públicos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 6 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
En medio de la pérdida de apoyo entre la población de bajos ingresos, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro inició una ofensiva comunicacional, para acercarse al electorado y explicar la necesidad de la aprobación de la reforma de pensiones.
La estrategia coincide con el cambio en la Secretaría de Comunicación Social (Secom).
En la última semana, Bolsonaro dio entrevistas a programas de TV populares y a un canal en YouTube. El lunes pasado, en Ribeirão Preto (SP) habló con la youtuber Esther Castilhos, de ocho años, del canal “Esther y famosos”, que cuenta con apenas 5 mil inscritos; el martes habló con el presentador de TV Bandeirantes José Luiz Datena, cuando justificó que Brasil no podría eventualmente ir a la guerra contra Venezuela porque no estaba “bien de armamento”; el jueves en la noche grabó una entrevista para el “Jornal do SBT” y para emisoras locales de Santa Catarina, donde participó en un evento evangélico.
La principal apuesta de interacción directa con las clases más populares fue la participación en el programa de Silvio Santos, a quien llamó el “mayor comunicador de ese país”.
Es clara la estrategia de hablar más en los canales de mayor alcance popular. La semana pasada hizo dos pronunciamientos en cadena nacional de radio y televisión. Agradeció a los parlamentarios por la aprobación de la reforma previsional en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ). Fue una señal a los diputados, que reclaman por una mejor relación de Planalto con el Congreso. El Día del Trabajador, destacó la firma de la medida provisional que redujo la burocracia para la apertura y gestión de las pequeñas empresas. Reafirmó su compromiso con la “libertad económica” intentando deshacerse de la imagen de intervencionista y recomendó a la dirección del Banco de Brasil reducir las tasas.
Bolsonaro también volvió a hablar de la crisis en Venezuela y aprovechó para criticar la proyección de la expresidenta Cristina Fernández en las encuestas para suceder a Mauricio Macri en Argentina. Advirtió que su eventual victoria en las elecciones podría convertir a Argentina en una “Venezuela”.
La última encuesta de CNI/Ibope mostró que un 35% de la población aprueba a Bolsonaro, mientras que un 27% considera al gobierno “malo o pésimo”. La valoración es peor en el nordeste. De los más pobres (que ganan hasta dos salarios mínimos) que respaldaban al gobierno en enero, un tercio cambió de opinión.
Bolsonaro también intensificó la participación en eventos públicos. Inauguró Agrishow, la mayor feria de agronegocios de Brasil y fue al 37 Encuentro Internacional de Misiones de los Gideones en Santa Catarina.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.