DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa publicación de la noticia hizo que la acción de Gol subiera 50%, su mayor alza porcentual histórica.
Por: Valor Económico / Brasil
Publicado: Martes 2 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
El gobierno de Brasil estudia la posibilidad de proponer al Congreso Nacional la aprobación de un proyecto de ley que otorgue a la Presidencia de la República la facultad de autorizar que grupos extranjeros controlen hasta un 100% de las compañías aéreas en Brasil, cuando haya interés y se haya concedido reciprocidad.
Tras la publicación de la noticia por parte de Valor, la acción de la aerolínea Gol que se transa en el Bovespa registró su mayor alza porcentual en la historia de la compañía, desde su oferta pública inicial en marzo de 2004. Los títulos cerraron con un aumento de 50,33% a 2,3 reales.
Esta es una medida que va más allá de la propuesta en trámite en el Congreso para ampliar, de 20% a 49%, la participación accionaria con derecho a voto de los inversionistas extranjeros en las compañías aéreas.
En esta área hay un conjunto de cambios regulatorios en análisis, lo que incluye a Infraero. La empresa estatal va a formalizar un contrato con la Unión.
A partir de ese contrato la empresa va a institucionalizar su condición de controladora de los aeropuertos no privatizados y, en base a este patrimonio, estará en condiciones de salir al mercado a tomar financiamientos e, inclusive, abrir su capital.
Se creará Infraero Holding y las respectivas subsidiarias en cada aeropuerto que controle.
Cambios regulatorios
Sin hacer alardes, el gobierno está haciendo una reforma sustancial a fin de despejar el lodazal regulatorio que él mismo creó para las concesiones de infraestructura.
En los últimos meses, en un trabajo de convencimiento de la presidenta Dilma Rousseff, se obtuvieron avances en las concesiones de carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos y, más recientemente, incluso en el sector de petróleo y gas.
Lo que se pretende con eso es limpiar la regulación de los estatismos y las intervenciones para atraer nuevas inversiones.
Un decreto reciente flexibilizó las exigencias de contenido nacional en la industria de petróleo y gas que deben ser cumplidas por Petrobras y por las demás empresas del sector.
Habrá un sistema de conteo de puntos donde una inversión fuera de Brasil, por ejemplo de Petrobras en África, sumará puntos para la regla de contenido local siempre que esa inversión genere empleo y desarrollo tecnológico para el país.
El próximo paso del cambio de la Ley de Petróleo será transformar en facultativa la hoy obligatoria participación de 30% de Petrobras en todos los proyectos de exploración de petróleo.
La semana pasada el ministro de Hacienda, Nelson Barbosa, llamó la atención sobre el trabajo que se ha estado realizando en los últimos doce meses de perfeccionamiento del marco regulatorio en el área de infraestructura.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.