Internacional
DOLAR
$952,64
UF
$39.485,65
S&P 500
6.574,13
FTSE 100
9.208,37
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
146.023,00
Dólar US
$952,64
Euro
$1.127,20
Real Bras.
$179,48
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,59
Petr. Brent
67,88 US$/b
Petr. WTI
63,97 US$/b
Cobre
4,61 US$/lb
Oro
3.690,95 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 21 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El gobierno de Dilma Rousseff decidió "reestructurar" el modelo de financiamiento de la reforma agraria. El Ejecutivo dejará de conceder créditos a los campesinos sin tierra en la primera etapa de sus asentamientos, y los reemplazará por subsidios no reembolsables. Para esto, computará como pérdida en el presupuesto un monto cercano a los 300 millones de reales anuales (unos US$ 130 millones). La idea es asegurar el asentamiento e impulsar al inicio la producción de las familias beneficiadas.
Otro cambio que podrá debilitar e irritar a los líderes de los movimientos sociales del campo es que el gobierno desembolsará esos recursos directamente entre los asentados, y no más a las asociaciones que hoy administran y controlan las transferencias y compras que realizan los beneficiarios finales.
Con esta medida, el gobierno rescató 1.900 millones de reales (unos
US$ 830 millones) que estaban parados en cuentas corrientes administradas por esas instancias y eran cuestionadas por el Tribunal de Cuentas del Estado y la Procuración General. Del total, cerca de 300 millones de reales pudieron volver a las manos de los responsables de esas asociaciones para destinarse a la construcción de viviendas o a que las familias asentadas adquieran bienes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.