Internacional
SecondMarket, el lugar donde se venden las acciones de Facebook, vive su propio auge
Barry Silbert, que ideó el proyecto cuando trabajaba para la quebrada Enron, es apodado “señor liquidez”.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear
Barry Silbert trabajaba como banquero de inversiones tratando de liquidar los activos problemáticos de la quebrada distribuidora de energía Enron cuando se le ocurrió la idea que cambiaría su vida y la de las empresas que no transan en bolsa: crear un mercado donde los activos ilíquidos pudieran ser vendidos y comprados sin problemas.
El resultado fue SecondMarket: el mayor operador del mundo de valores de firmas que no se han abierto a la bolsa. Gracias a este mercado, empresas como Facebook han visto elevar su valoración por las nubes (ya bordea los
US$ 85.000 millones). Inversionistas ávidos por participar del éxito de estas firmas pueden usar esta vía para comprar títulos que anteriormente sólo estaban restringidos a ejecutivos, trabajadores y asociados.
Gracias a la astucia del “Señor de la Liquidez” (como Silbert ha sido apodado), SecondMarket tiene más de 34.000 participantes registrados, y entre estas firmas están Groupon, Zynga y Linkedin. Al evitar las Ofertas Públicas Iniciales (OPI), las empresas de este tipo están elevando el atractivo de mercados “paralelos”, en las que aparecen otros rivales como SharePost (el competidor más serio de SecondMarket), Gate Technologies y Xpert Financial.
Según los registros de National Venture Capital Association, hubo 72 salidas a bolsa respaldadas por capital de riesgo en 2010 frente a las 271 que hubo en 1999. A esto se suma que el valor de todas las transacciones de acciones privadas fue de
US$ 4.600 millones en 2010 desde US$ 2.400 millones en 2009, según la firma de investigación Nyppex Holdings.
Cómo opera
Silbert describe a Second Market como un eBay para activos ilíquidos. Las compañías pueden optar por transacciones abiertas en sus acciones o por ofertas trimestrales o anuales. La mayoría de las transacciones son iniciadas por vía telefónica o en el website de la firma. Los vendedores son generalmente ex empleados y capitalistas de riesgo en una etapa inicial, mientras que los compradores son hedge funds, inversionistas ricos y otras firmas de capitales de riesgo.
Los vendedores pueden publicar su precio de oferta y el número de acciones que están vendiendo. Los compradores pueden acordar ese precio, hacer una oferta más baja o usar el sitio para establecer reuniones para negociar offline. Las firmas publican la información financiera que están disponibles a revelar en una sección segura del sitio web en la que sólo los participantes en la transacción tiene acceso.
Ayuda de Facebook
Sin duda, son las firmas tecnológicas las que han ayudado a SecondMarket a aumentar su base de clientes, especialmente la red social Facebook. Los compradores y vendedores acordaron una transacción de US$ 10 por acción en abril de 2010, implicando una valoración de US$ 22.200 millones. Para abril de este año, el precio había subido a US$ 32,50 por acción, o US$ 73.700 millones, una cifra mayor que la capitalización del mundo real de empresas como eBay y 3M, lo que ha llevado a hablar de una burbuja en el sector de las tecnológicas.
Silbert dice que su rol no es juzgar si las acciones de la red social son una burbuja. “No depende de nosotros determinar cuál es el valor justo”, dijo, aclarando que su misión es hacer que las firmas se sientan cómodas con la idea de transar sus títulos.
Por otro lado, todo este revuelo le ha ayudado a que sus propias acciones sean más valoradas. En febrero del año pasado, el fondo soberano de Singapur Temasek y el hombre más acaudalado de Hong Kong Li Ka-shing (con una riqueza de
US$ 21.000 millones) compraron en conjunto una participación de 10% en SecondMarket por US$ 15 millones, valorando a la compañía en US$ 150 millones.
Fiestas los viernes
Y las señales de prosperidad se notan en casa. El año pasado, la firma aumentó el tamaño de su oficina de 19.000 pies cuadrados (1.770 metros cuadrados) a 26.000 pies cuadrados, incluyó una sala de juegos donde Silbert juega fútbol con algunos de sus 135 empleados, y otra donde se toma unas cervezas con ellos los viernes en la tarde durante las fiestas que celebran el término de semana laboral.
También está buscando otros rumbos. Además de las acciones de empresas que no transan en bolsa, inició una unidad de títulos respaldados por hipotecas y obligaciones de deuda colateralizadas, y está explorando mercados en fondos de inversiones inmobiliarias y participaciones de bancos comunitarios.