DOLAR
$948,11
UF
$39.485,65
S&P 500
6.606,76
FTSE 100
9.195,66
SP IPSA
9.066,03
Bovespa
144.062,00
Dólar US
$948,11
Euro
$1.124,50
Real Bras.
$178,97
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,38
Petr. Brent
68,36 US$/b
Petr. WTI
64,44 US$/b
Cobre
4,66 US$/lb
Oro
3.714,72 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍValora la creación, por parte de la CPC, de una comisión encargada de desarrollar y diseñar prácticas en esta área.
Por: Por Kharla Caniupán
Publicado: Lunes 14 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Una evaluación positiva tiene la banca de la conformación de una comisión, por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para desarrollar y diseñar las mejores prácticas de protección del consumidor, la cual estará compuesta por ocho profesionales.
El presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), Jorge Awad, destaca el hecho que esta instancia tendrá la posibilidad de estudiar, más allá de la contingencia de la fiscalización, las mejores prácticas que existen en el mundo.
Agrega que en términos de conducta de mercado, la banca y todos los sectores del país han dado muestras evidentes de su capacidad de competir. Por esto, hoy buscan ser propulsores de un mayor desarrollo de la protección del consumidor.
-¿Por qué hoy toma tanta fuerza la protección del consumidor?
-Por lo que yo he visto en el mundo es un área en desarrollo. Y por lo tanto, no es fácil encontrar un paradigma que represente todas las diversidades.
Aquí tenemos que llevar un sistema de auto construcción. La protección del consumidor en algunas partes está alocada en el área económica, en otras en los social e incluso financiera.
-¿Les preocupa que un nuevo Sernac sea juez y parte?
-Más que eso. A lo que debiéramos aspirar es encontrar un sistema que tenga un consejo autónomo, fuera del ciclo político, donde estén representados diferentes actores; algo parecido a lo que tiene el Banco Central.
Este es un tema que forma parte de la salud económica del país.
-¿Está de acuerdo con que en esta instancia participen asociaciones de consumidores?
-Lo peor que se puede hacer es vetar a alguien. Tenemos que integrar y satisfacer una nueva necesidad de la sociedad que exige más conocimiento, más información, y ejercer sus derechos y obligaciones.
-¿Qué esperan de estos cambios?
-Que la adecuada institucionalidad que se le de a la protección al consumidor evite, para siempre, casos como los que le ha tocado vivir a la banca en que se eliminó la norma para renovación de los contratos y hasta el día de hoy no se encuentra la solución.
Chile se merece mucho más en término de la calidad de las políticas de protección al consumidor.
-Diez diputados ingresaron un proyecto de ley para prohibir el término unilateral de contratos.
-Eso no es protección
del consumidor. Porque si obligan a que los contratos indefinidos sean perpetuos, entonces van a ser todos
los contratos a plazo fijo.
Por lo tanto, aumentarán los gastos de operación... Yo espero que la solución se encuentre en los próximos meses.
-Además postula que los cambios solo se realicen en base a parámetros objetivos.
-Es imposible seguir desarrollando una banca transaccional si los servicios no tienen tarificación. Estos son los absurdos cuando se interpreta una protección para consumidores infantiles.
-¿Los derechos del consumidor llegaron para quedarse?
-Pero un consumidor adulto con derechos y deberes. Lo peor que podríamos hacer es desarrollar una economía de mercado donde los consumidores tengan solo derechos.
-¿Qué elemento no puede faltar en esta nueva institucionalidad de protección del consumidor?
-La simetría de información.
-¿Cómo enfrenta esto la banca?
-Todo lo que debemos tratar de empezar a hacer en el campo de la protección del consumidor debe estar centrado en la pre venta, más que en la post venta.
La simetría de la información es una ruta de alta velocidad que conecta a los diferentes actores del mercado. Y es por eso que lo que se haga para alcanzar esto, para que el consumidor tome sus decisiones informado es un punto central en el nuevo quehacer de la política pública.
-¿Hay algún riesgo en estos cambios?
-Lo peor que podría ocurrir es que efectuáramos una política de protección al consumidor como consecuencia de casos particulares.
-¿Pasó eso con el Sernac Financiero?
-La experiencia acercó a la gente a ejercer sus derechos. Esa etapa está cumplida. Por eso debemos entrar ahora a una nueva etapa de protección del consumidor, una de clase mundial.
Reforma tributaria: "Mis opiniones serán sobre conocimientos y criterios consensuados con directorio de la ABIF"La banca aún analiza el impacto de la reforma tributaria impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para lo cual está pidiendo informes y escuchará a expertos como Ricardo Escobar. Por esto, aún no tiene una postura definida. No obstante, algunos asociados ya han manifestado su visión negativa en torno a los cambios impositivos, pidiendo una postura menos condescendiente con el gobierno.
Awad descarta que existan problemas internos en la ABIF respecto de la postura por la reforma tributaria.
"Mis opiniones sobre la reforma tributaria van a ser sobre conocimientos y criterios consensuados con el directorio de la ABIF", enfatiza.
El timonel gremial hace hincapié en que nunca ha mostrado una posición frente a la reforma tributaria. Agrega que este tema es extremadamente difícil y que existen situaciones que lo obligan a ser prudente.
"Los hechos lo están demostrando (...) ya se declaró que se concentraran todos los esfuerzos en el Senado porque los estudios no están listos".
Puntualiza que, por ejemplo, "ha sido una sorpresa los cambios que la reforma le otorga al Servicio de Impuestos Internos. Y que son cosas que no sabíamos hace un mes".
Además, reitera que "un dirigente gremial tiene que basar toda su opinion sobre conocimientos estudiados y consensuados".
Declaraciones cruzadas
Aún continúan los coletazos tras el intercambio de visiones entre el presidente de la SOFOFA, Hermann Von Mühlenbrock, y el presidente de la ABIF.
Awad recalca que "nunca me he referido a la reforma tributaria".
Si explica que sus declaraciones buscaban reafirmar que el imán de Chile para atraer inversión extranjera estaba intacto.
"Me referí a un concepto específico de que esto podría tener un impacto con la llegada o desarrollo de proyectos en Chile. Luego dije que más allá de los capitales, el prestigio de los chilenos es tan fuerte, que ese imán Chile lo tiene".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.