Mercados
Banca teme riegos para solvencia de sistema financiero por licitación de seguros hipotecarios
Uno de los puntos más sensibles para la banca es el acceso que tendrían las compañías de seguros a las bases de datos de sus clientes.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 23 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Sin la presencia del presidente de la Asociación de Bancos (Abif), Hernán Somerville, el gremio entregó ayer la postura de la banca respecto de la licitación de los seguros para los créditos hipotecarios, en el marco del debate del proyecto MK de la clase media en la comisión de Hacienda de la Cámara.
El encargado de la presentación fue el gerente general de la entidad, Alejandro Alarcón, quien planteó que “si bien la idea de la licitación es muy meritoria”, advirtió que se debe tener cuidado con sus alcances ya que “si no tenemos claro sus efectos en la calidad de servicio de los usuarios, estamos haciendo un flaco favor a los consumidores”.
La banca cuestionó el principio básico del proyecto para que licitación pública asigne al oferente con el menor precio, ya que “podría afectar gravemente la solvencia del sistema financiero, toda vez que el adjudicatario no necesariamente cumplirá los estándares de solvencia para hacer frente a eventos catastróficos o masivos”.
El gremio asevera que ante dicha insolvencia, la entidad crediticia perjudicada “estaría facultada para demandar al Estado de Chile por haber sido obligada a contratar con una determinada compañía”. Y es que a juicio de Alarcón “el tema de la licitación y la solvencia es crítico, porque si una compañía de seguros se va de espaldas es una situación que tendrá impacto en los depositantes que al escuchar esto pueden arrancar del banco, arriesgando la solvencia del sistema financiero”.
Las soluciones apuntan a la exigencia de un ráting superior no sólo a las compañías aseguradoras sino también a las reaseguradoras; establecer criterios de calidad de servicio junto al precio y que la licitación no sea vinculante para la entidad crediticia.
Comisiones y bases de datos
Un segundo reparo se refiere a que no podrán estipularse comisiones o pagos a favor de la entidad crediticia asociados a la gestión de las pólizas. Al respecto, la banca señala que esto “implica privarlas de la posibilidad de rentabilizar las inversiones realizadas”. Frente a ello, se plantea que se debería establecer un límite máximo de las comisiones en torno a 33%, aunque también pone la salvedad que el monto mínimo de las mismas debe equivaler a la ofrecida por el oferente más barato.
Otro punto particularmente sensible planteado por Alarcón tiene que ver con la disponibilidad de las bases de datos.“Con un oferente externo una entidad crediticia puede verse obligada a entregar información esencial de la cartera de clientes”, lo cual “atenta contra la competencia”, ya que para las compañías de seguros “podría generar el incentivo de querer participar en una licitación sólo con el objetivo de acceder a esa información esencial”. Se sugiere, en cambio, “facultar a las entidades crediticias para excluir del proceso a oferentes que pertenezcan a un grupo financiero competidor”.
Indicación
Aunque los diputados admitieron la necesidad de seguir evaluando el tema, un grupo transversal encabezado por el presidente de la instancia legislativa, Joaquín Godoy (RN), presentó una indicación para que la licitación aborde todo tipo de créditos y no sólo para hipotecarios.
“En el resto de los seguros –como el de desgravamen en las líneas de crédito- hay muy poca competencia y eso hay que abordarlo”, puntualizó Godoy.