DOLAR
$930,25
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,15
Bovespa
141.247,00
Dólar US
$930,25
Euro
$1.096,23
Real Bras.
$171,57
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,98
Petr. Brent
68,51 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
Las agresivas pérdidas que se registraron la semana pasada coronaron el peor rendimiento de febrero desde la crisis subprime en Wall Street y dejaron una marca en el valor bursátil de los mayores mercados del mundo. En un mes que vio el valor de las acciones caer un 8% –medida a través del MSCI All Country World Index–, se generó un severo recorte de capitalización.
Según datos de Bloomberg, que considera 87 mercados bursátiles, la región con las mayores pérdidas fue las Américas. El continente terminó el segundo mes del año con una capitalización de US$ 35,3 billones (millones de millones), perdiendo US$ 3,2 billones respecto al cierre de enero. Esta baja se explicó por Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, luego que el gigante de US$ 31,5 billones viera su valor bursátil caer US$ 2,8 billones.
Europa –incluyendo Rusia– fue la segunda región que más perdió valor de mercado, con una contracción de US$ 1,4 billones, mientras que Asia la siguió con una baja de US$ 1,1 billones. En ese mismo período Oceanía retrocedió US$ 174.216 millones, Medio Oriente –incluyendo Turquía– perdió US$ 160.732 millones y África vio caer en US$ 63.833 millones sus principales mercados.
En total, esos 87 países en conjunto registraron una pérdida patrimonial de US$ 6,2 billones solamente en febrero, equivalente a más de 37 veces el mercado chileno completo.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.