El precio internacional del crudo cerró la jornada de hoy al alza, pese a conocerse que Catar ha acordado vender el petróleo libio en nombre del consejo nacional rebelde, con sede en Bengasi.
El WTI, que se cotiza en Nueva York y que sirve de referencia en Chile para los precios de los combutibles que aplicará la ENAP, subió 80 centavos y se ubicó en US$ 104,39 el barril. Por su parte, el brent europeo casi no prsentó cambio y bajó 9 centavos para cerrar en US$ 116,53 el barril.
Durante los dos últimos días, los rebeldes han tomado el control de la industria petrolera libia, incluidos los mayores yacimientos del país en la cuenca de Sirte y las principales terminales costeras, y están en disposición de dar salida al crudo en los mercados internacionales.
La comercialización de ese petróleo en beneficio de la oposición significaría una importante fuente de ingresos con la que financiar su campaña militar contra el coronel Muamar el Gadafi y restaría presión a la volatilidad que el crudo ha mostrado en los mercados.
EEUU ha dejado claro que esas ventas no estarían sujetas a las sanciones impuestas a Libia por la comunidad internacional.
La producción petrolera de Libia ha registrado una fuerte caída desde los niveles de 1,6 barriles diarios antes de la crisis, lo que ha hecho que se dispare el precio en los mercados mundiales y ha obligado a Arabia Saudí a aumentar su producción.
El dato no compensó las malas noticias procedentes de EEUU, donde hoy se conoció que los precios de las viviendas unifamiliares en las mayores ciudades del país siguieron bajando, registrando en enero su sexto descenso mensual consecutivo y acumulando una caída del 3,1% en un año.
También se supo que la confianza de los consumidores estadounidenses en la evolución de la economía de su país registró un pronunciado descenso en marzo después de que en febrero tocara su punto más alto en tres años, según la organización The Conference Board.
Según datos preliminares, el índice de confianza que elabora esa entidad privada de análisis a partir de encuestas descendió en marzo hasta los 63,4 puntos, lejos de los 72 de febrero y por debajo de los cálculos de los analistas, que habían pronosticado que ese índice rondara este mes los 65 unidades.
"La expectativa de los consumidores a que aumente la inflación subió significativamente en marzo, al tiempo que las esperanzas de que aumenten sus ingresos empeoraron, una combinación que muy probablemente afectará a sus decisiones de gasto", dijo la directora del Centro de Investigación sobre Consumidores de The Conference Board, Lynn Franco.