En momentos que caen los flujos a los mercados emergentes, la devaluación en Argentina espantó a los inversionistas ya nerviosos por las últimas crisis políticas que afectan a diversos países en desarrollo. Pero Jorge Mariscal, jefe de inversión en emergentes de UBS, confía en que la calma regresará a medida que los mercados comiencen a diferenciar entre los distintos casos.
- Fueron varios factores que se conjugaron el viernes...
- A la escasez de capital a nivel global por el alza de tasa en los bonos internacionales se sumaron factores de cada país. El deterioro financiero de Argentina que viene desde hace años está culminando en una escasez de reservas internacionales y de reserva política y la única salida que le quedó al gobierno fue que el peso oficial se acerque a la paridad del libre mercado.
En Venezuela se repite la historia de medidas populistas que fracasaron en generar crecimiento y bienestar y la respuesta también fue una devaluación.
En Tailandia hay una crisis de legitimidad del gobierno, lo mismo en Turquía y Ucrania.
- Pero no todos los emergentes sufren crisis internas e igual caen, como Sudáfrica...
- A Sudáfrica se le considera entre los países frágiles porque tienen una cuenta corriente deficitaria y no tienen grandes reservas internacionales. Pero hay una sobrerreacción a eventos a nivel país en lugares como Argentina y Turquía, en una primera línea, y en segundo término pondría a países como Sudáfrica que están viendo un contagio, igual que Chile y México.
- ¿Puede extenderse el contagio?
- El PIB de estos países con problemas sociopolíticos es pequeño comparado con economías como China o Brasil. Entonces, a nivel fundamental no deberíamos tener un contagio severo de la economía global y las emergentes. Pero en un escenario de riesgo sabemos que el capital reacciona emocionalmente y tiende a encontrar culpables por asociación. Alguien podría inferir que si Argentina terminó en una situación tan negativa, Brasil, que también ha aplicado medidas populistas, terminará igual, lo que no es cierto.
- ¿Si esto ocurre hoy, que pasará cuando la Fed saque más estímulo?
- El retiro de estímulo ya fue incorporado por el mercado y las alza de tasas ahora serían marginales. La tasa de interés del bono a 10 años se duplicó en nueve meses de 1,5% a 3,0% y terminaría el año en 3,40%. Por eso esperamos que la salida de capitales internacionales se estabilice una vez que pasemos este período de crisis.
- ¿Cuáles son los riesgos en el caso de Argentina?
- La pregunta clave es qué hará el banco central. En una situación como esta, debería subir los tipos de interés en forma agresiva para compensar el riesgo de tener pesos y atraer capital externo. Pero esto tendría un costo importante para el crecimiento y hay grandes presiones políticas. Si no lo hace podría entrar en una espiral de devaluación e inflación y una crisis de hiperinflación.
- ¿Cómo afectaría a sus vecinos?
- El más afectado sería Uruguay que depende mucho de Argentina para el turismo y sus exportaciones. En segunda medida Brasil y Chile tienen menos exposición pero eventualmente podrían sufrir por la pérdida de poder adquisitivo de la economía argentina.
- ¿Los inversionistas han aprendido a diferenciar entre emergentes?
- Observando su comportamiento parecería que no, pero espero que haya mucha más diferenciación porque existen diferencias importantes. La capacidad de Rusia o Brasil para responder a un shock es mucho mayor que la de Argentina o Turquía. Los mercados reaccionan de manera emocional en el corto plazo pero eventualmente tienden a reconocer estas diferencias.
- Financial Times incluyó a Chile dentro de los países frágiles...
- Chile es menos frágil que la mayoría de los emergentes porque tiene poca deuda y reservas abundantes, pero sí tiene una fragilidad importante por los commodities. Una desaceleración de China podría tener un impacto un poco más severo.
- ¿Hay desarrollados vulnerables también, como España?
- Claramente los bancos españoles tienen exposición a América Latina y a Argentina, aunque muchos de ellos ya estaban preparados. La caída del viernes también respondió a una toma de utilidades tras un rally importante en toda Europa .
- ¿Cuál es el peor escenario de riesgo y qué probabilidad le asigna?
- Un contagio a países como Brasil y México, que en principio son menos vulnerables pero que podrían ser afectados por las salidas de capitales. Tienen participación importante del capital internacional en sus mercados y esto podría afectar sus monedas, lo que a su vez llevaría a un aumento de tasas de interés generalizado, que mermaría el crecimiento justo cuando estábamos anticipando una reaceleración este año. Le asigno una probabilidad de menos de 20% a este escenario.