DOLAR
$956,14
UF
$39.485,65
S&P 500
6.600,35
FTSE 100
9.208,37
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.594,00
Dólar US
$956,14
Euro
$1.127,73
Real Bras.
$179,92
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,51
Petr. Brent
67,72 US$/b
Petr. WTI
63,79 US$/b
Cobre
4,60 US$/lb
Oro
3.687,60 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún la secretaría de Estado, este incremento sería consecuencia de la nueva política de inversión aplicada en 2012.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
Según el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a enero de 2014 los fondos soberanos de Chile obtuvieron un retorno adicional de
US$ 400 millones. Situación que de acuerdo a la autoridad responde al cambio del portafolio de inversión de los fondos realizado en 2012.
Larraín explicó que
US$ 330 millones provienen de las rentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y otros US$ 70 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).
De este modo, desde inicios de 2012 el FRP ha rentado 2,93% anualizado en dólares, superior al 0,28% que se hubiese obtenido con la política anterior.
Por su parte, respecto del FEES, el titular de Hacienda señaló que el período a analizar es todavía muy corto, puesto que la implementación comenzó en agosto de 2013,. No obstante, a enero de 2014 el fondo ha rentado 1,18%, mientras que con la política anterior el retorno sería sólo de 0,78%.
“Esto es lo que hacen las buenas políticas públicas. Cuando nosotros llegamos al gobierno dijimos sí, es bueno que Chile tenga estos fondos soberanos, pero pudimos mejorar la forma de invertirlos y a dos años podemos decir que estos US$ 400 millones equivalen a los recursos -para dar una idea- de construir 100 escuelas”, sostuvo el ministro de Hacienda.
Cambios implementados
Larraín explicó que antes de 2012, ambos Fondos Soberanos se invertían con una misma política de inversión, cuya composición estratégica consistía en 30% en instrumentos del mercado monetario y 70% en bonos soberanos, con una composición de monedas de 50% en dólares, 40% en euros y 10% en yenes.
Agregó que “si bien esta política era consistente con el objetivo que se había definido para el FEES -maximizar el valor acumulado del fondo para cubrir parcialmente las caídas cíclicas en los ingresos fiscales, sujeto a un bajo
nivel de riesgo- no lo era necesariamente para el FRP, debido al horizonte temporal de las obligaciones previsionales que debe financiar el fondo”.
De este modo, se definió una nueva política para el FRP, a partir de las recomendaciones del Comité Financiero, que considera una composición de cartera de 48% en bonos soberanos y otros activos relacionados, 17% en bonos soberanos indexados a la inflación, 15% en acciones y 20% en bonos corporativos.
Por otra parte, se aumentó el grado de diversificación en cada una de las clases de activos a través de inversiones en un mayor número de países y monedas.
Para el caso del FEES, Larraín sostuvo que la nueva política considera una composición estratégica de activos
de 55% en bonos soberanos, 34% en instrumentos del mercado monetario, 7,5% en acciones y 3,5% en bonos soberanos indexados a inflación.
A su vez, define una composición de monedas para la cartera de renta fija de 40% en dólares, 25,0% en euros, 20% en yenes y 7,5% en francos suizos, expresada como porcentaje del portafolio total.
Desde el inicio de los fondos, su gestión fue delegada al Banco Central de Chile. Sin embargo, a partir de 2011 la gestión de los portafolio de acciones y bonos corporativos fue entregada a administradores externos seleccionados a partir de un proceso de licitación, en el caso del FRP. Y también en el caso de la administración de las acciones para el FEES.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.