DOLAR
$949,80
UF
$39.485,65
S&P 500
6.678,71
FTSE 100
9.223,32
SP IPSA
9.155,99
Bovespa
146.842,00
Dólar US
$949,80
Euro
$1.121,68
Real Bras.
$179,44
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$133,61
Petr. Brent
67,76 US$/b
Petr. WTI
63,55 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.809,90 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl creador del sistema de AFP además planteó que la obligatoriedad de cotizar en una administradora se elimine para ese mismo grupo de trabajadores.
Por: Por C. Cristino / K. Caniupán
Publicado: Sábado 10 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
En el séptimo encuentro de la seguridad social, José Piñera, ex ministro del Trabajo y creador del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sorprendió a los ejecutivos de la industria al presentar dos propuestas que entregarían libertad en la administración de los fondos a los afiliados al sistema que hayan alcanzado un nivel elevado de ahorro.
Así, la primera propuesta del ex ministro de Estado fue lo que él llamó “multifondo propio”. Lo que significa mayor autonomía en la administración de los propios ahorros, a aquellos afiliados al sistema de AFP que hayan acumulado un fondo importante.
Según señaló el propio Piñera, “una persona que ya ha llegado a ciertos niveles de ahorro (...) y quiere tener manejo de su fondo y no pagar una comisión a una AFP, lo puede hacer porque son sus propios recursos. Hecho con responsabilidad, con supervisión técnica, creo que hay que avanzar hacia esa libertad”.
Mientras, la segunda propuesta consistió en avanzar hacia un sistema voluntario, a través de la eliminación de la obligatoriedad de cotización cuando los fondos acumulados superan un determinado umbral, el cual sería definido en base a un múltiplo de la pensión básica (x veces la pensión básica).
“Lo que no significa que no sigan ahorrando, pero quizás quieren seguir ahorrando en una vivienda, o con otra máquina en su Pyme”, dijo Piñera.
Mayor competencia
Respecto de cómo esta medida podría afectar a la industria, de acuerdo a el ex ministro del Trabajo, tendría un efecto relevante en la competencia, permitiendo que las personas de altos montos acumulados puedan optar por otros gestores.
“Esa libertad podrá no gustarle a las empresas que administran los fondos, pero yo soy el padre del sistema y el sistema lo que quiere es darle a la gente una mejor vida en su vejez”, señaló.
Respecto de cuál sería el monto mínimo para acceder a estas opciones, Piñera no quiso ser específico. “Hay muchos economistas en Chile, de derecha, centro e izquierda que son partidarios del sistema, por eso lo han mantenido durante 33 años. Que ellos discutan los montos” señaló.
Sin embargo, lo que se puede desprender de las cifras que maneja la Superintendencia de Pensiones, es existe un universo de 5.641 personas que tienen un fondo acumulado superior a los $100 millones, a quienes si les sumamos los 6.964 personas que tiene ahorros por sobre los 80 millones, se trata de un universo de más de 12 mil personas, que de aplicarse las propuestas de José Piñera, podrían ubicarse en este grupo con libertad de elección en términos de administración de su fondo o de dejar de cotizar. Situación que repercutiría directamente en los ingresos de las AFP, así como en el fondo que administran.
Propuesta no entusiasma a AFP
Frente a las propuestas planteadas por José Piñera, el presidente de la asociación gremial que reune a las seis administradoras del mercado, Guillermo Arthur, señaló que el sistema no persigue la libertad individual.
"Creo que este es un sistema que por definición restringe la libertad de los individuos desde el momento en que la obligan a hacer su cotización a un determinado fondo, porque se asume que de lo contrario no lo haría de manera voluntaria", señaló Arthur.
A su vez, agregó que la legislación actual ya contempla en cierta medida dichas propuestas. "Por ejemplo, usted puede pensionarse antes de la edad legal si ha logrado reunir un fondo suficiente para financiar una pensión igualo superior al 70'%. A su vez, si reúne ese fondo usted puede retirar todo el exceso", sostuvo.
Agregó que el problema del sistema está en otra parte, por lo que no consideró "gravitantes" las medidas planteadas.
Debate sobre opción de AFP estatal se refuerzaLuego de que esta semana la candidata Michelle Bachelet volviera a señalar su apoyo a la creación de una AFP estatal, la materia fue tema de debate en el ENSS.
En la instancia, Guillermo Larraín, miembro del comité económico del comando de la candidata de la Nueva Mayoría, defendió la alternativa, al señalar que "lo que la sociedad está pidiendo es un involucramiento del Estado en el sistema previsional distinto al que tenía hasta ahora (...) porque la reforma del año '80 en su origen era parte de una estrategia de reducción del tamaño del Estado y de desentendimiento del Estado de muchos riesgos relacionados a las pensiones. En ese contexto creo que una AFP estatal puede jugar un rol".
A lo que agregó que una administradora dependiente del Estado jugaría un rol en términos de cobertura, a través de la generación de confianza en el Estado.
Mientras, en la otra vereda, el ex ministro del Trabajo, José Piñera no se mostró partidario de esta alternativa, y señaló que desde una perspectiva como afiliado, "no me voy a cambiar a la AFP estatal, por cuanto no creo que el Estado que ha hecho el Transantiago y el Censo me pueda dar una rentabilidad mejor que UF más 9% que me ha dado mi AFP".
En este contexto, el creador del sistema hizo una férrea defensa al modelo, el cual señaló, cuenta con el respaldo de los diferentes sectores políticos. "Ha habido cuatro gobiernos de la Concertación, algunos dicen que cinco, pero dejémoslo en cuatro. Y esos gobiernos han mantenido, consolidado, profundizado y ampliado el sistema de capitalización individual". A lo que agregó que eso se demuestra, entre otras cosas, en que "la presidenta Michelle Bachelet, por quien yo tengo el mayor respeto, obligó a 1 millón de independientes a entrar al sistema de AFP".
Mientras, desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, tampoco se mostró a favor de la alternativa de una administradora dependiente del Estado, a la cual atribuyó dos riesgos. "El primero es que sea una válvula que empuje a algunos actores a mejorar las pensiones de quienes pertenecen a esa AFP inyectando recursos públicos. Y el segundo, es que las decisiones de inversión de esos portafolios no esté inspirada en el bienestar, en la ecuación riesgo/retorno que más beneficie a los pensionados, sino en decisiones por consideraciones políticas de corto plazo", señaló el ministro.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.