La Superintendencia de Pensiones dio a conocer por primera vez un catastro con las cotizaciones declaradas pero no pagadas dentro del sistema de pensiones local, en lo que denomina Informe de Deuda Previsional.
De acuerdo al reporte, a septiembre de 2013 el stock de deuda previsional declarada y no pagada (DNP) alcanzaba a US$ 2.477 millones
($ 1.311.622 millones, lo que representa un crecimiento real de 20% respecto de diciembre de 2012, cuando la deuda que señala el reporte alcanzaba los US$ 2.026,38 millones
($ 1.072.929 millones).
El aumento es significativo, sin embargo, según relata el regulador, sólo un 17% de éste corresponde al valor actualizado de deuda generada en el período enero-septiembre 2013, es decir $37.763 millones. El 83% restante del aumento tiene relación con el incremento del stock de deuda generada hasta diciembre de 2012. Es decir, intereses.
Y es que, en términos totales, los intereses son mucho más relevantes que la deuda original del empleador por el no pago. De hecho, de las cifras a diciembre de 2012, del stock de deuda sólo un 23% corresponde a la deuda original contraída por los empleadores al momento de no pagar las cotizaciones declaradas.
Por su parte, un 62% del monto corresponde a los intereses incluidos al 31 de diciembre de 2012. Otro 10% a recargos en favor del afiliado y un 5% a recargos en favor de las AFP, éstas últimas encargadas de llevar a cabo el proceso de cobranza cuando se producen los impagos.
De acuerdo al informe del regulador, este aumento tendría relación con la forma en que se calculan los intereses. “A partir del año 1994 se puede observar que existe un aumento importante en el monto de la deuda. Este incremento puede ser explicado por el cambio de la forma de cálculo de los intereses adeudados, el cual pasó de una fórmula de interés simple a una de interés compuesto”, dice el reporte.
De todos modos, en relación al total de los fondos administrados, el porcentaje adeudado es bajo. En relación a las cifras al 31 de diciembre de 2012, este representa sólo el 1,22% del valor de los fondos.
Los afectados
A su vez, el reporte hace un catastro de los afiliados afectados por el no pago, los que alcanzan a los 1.830.027 de personas. Esto corresponde a cerca de un 18% de los afiliados totales del sistema.
Por su parte, los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio de $ 4.788.879 por empleador. Mientras, los sectores económicos con mayor stock de deuda previsional corresponde a comercio (15,06%); industrias manufactureras no metálicas (13,25%) y actividades inmobiliarias (11,59%).
Recuperación
Más allá de la deuda, en lo que respecta al nivel de recuperación de las cotizaciones no pagadas, los datos no son desalentadores. De acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, durante 2012 el 50% de la deuda generada fue recuperada al mes siguiente, mientras que el 72,7% se recuperó dentro de los primeros cuatro meses.
A su vez, la cantidad de juicios vigentes a diciembre de 2012 era de 800 mil, lo que representa el 78% del stock de deuda.