Aprovechar el momento y plantear otros temas que conciernen a la seguridad social. Ésa es la idea de Axel Christensen, director de estrategias de inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock, quien señala que esta discusión es “demasiado importante” como para apurarse y reducirla a subir el 5% y cómo se reparte.
“El tema de pensiones es más serio y a lo mejor, por un tema pragmático, y usando una jerga política, hay que ver una ley corta que atienda lo más urgente”, comenta, aunque enfatiza que no hay que perder de vista la oportunidad de discutir una ley larga donde se abarque el tema laboral y de salud.
“La discusión de seguridad social no se concentra sólo en no más AFP, va más allá de eso”, indicó.
-¿A dónde debe ir este 5% de mayor cotización?
-Depende del nivel de ahorro previo que se tenga; si soy una persona que tiene lagunas previas, por ejemplo, debería tener la opción de que un mayor porcentaje vaya a suplir mis carencias, pero si se tiene un historial de cotizaciones bastante sólido, a ellos se les hace más fácil que la cotización vaya a un fondo común. Eso sí, aquí se puede dar una especie de desincentivo, de que un trabajador de bajos ingresos subsidie a otra persona. Entonces, el diseño tiene que considerar la situación de cada trabajador y eso se puede hacer, hay tecnología para calcular ese porcentaje.
-¿Qué incentivos se pueden tomar para que las AFP mejoren?
-Se pueden hacer cosas en el encaje, dado que las AFP invierten su propia plata, uno podría aumentar el encaje y que con eso se alineen aún más los incentivos. Claro que eso no es gratis, ya que significaría menos espacio para la competencia, porque significaría más plata para tener una AFP.
-¿Y qué otras cosas se pueden hacer para ir mejorando las bajas pensiones?
-Por ejemplo, el sistema de Seguro de Cesantía tiene un benchmark que lo define la regulación -y que, de hecho, es el fondo E- donde se establece que los ingresos de la AFC tendrá un componente variable de que tan bien lo haga administrando respecto de esa referencia, eso podría generar un mayor incentivo si tienen una referencia externa, como la tiene la AFC, ya que si ganan se llevarán mayores ingresos.
-¿ Cuál debería ser el punto referencia en este caso para las Administradoras?
-Para cada cartera de los multifondos puede ser distinta. Por ejemplo, en el fondo A, con un promedio 70% de renta variable, se puede medir con un índice mundial de renta variable y en renta fija pude ser una ponderación de un índice local con otro global.
-¿Devolver las comisiones generará menos riesgo a la inversión?
-Puede llevar a una conducta que no necesariamente cumple con el propósito de tener un buen retorno a largo plazo.
Para ellas sería cómodo dejar los fondos en un activo seguro, y que bajo el mecanismo actual que te cobra por comisión, le significará ganar lo mismo, e incluso si los coloca en activos conservadores como depósitos a plazo, podría reducir sus equipos de inversión e invertir menos afuera con los menores costos que eso significa, por eso lo que se habla es que incluso podría ser un tremendo beneficio para las AFP. Pero la idea es que las AFP entreguen mejores retornos a largo plazo.
-¿Se vería afectado el mercado de capitales chileno con las AFP invirtiendo en menos riesgo?
-Podría, pero las AFP no son actores tan relevantes en el mercado de capitales chilenos, hace mucho tiempo que están en mínimos.
Donde lo veo más complicado, es por el lado de la renta fija, especialmente en instrumentos de mayor riesgo y eso es un despropósito, ya que los instrumentos de mayor riesgo son compañías más nuevas o de menor tamaño, ellos serán las que sufran más con una menor presencia de los fondos de pensiones, ya que ahí los extranjeros no llegan tanto, y para las personas no hay incentivos tributarios para invertir en renta fija. Se habla mucho de que unos pocos grupos económicos son los más favorecidos, pero esas empresas se financian afuera también, tienen muchas opciones y tienen negocios a nivel regional.
-¿Deben las AFP hacer un mea culpa sobre lo que está pasando en las pensiones?
-Creo que se enfocaron, casi exclusivamente, en lo que ellos podían hacer y no se preocuparon de lo que sus clientes tenían que hacer, que es contribuir más y conocer el sistema.Creo que la campaña de algunas Administradoras de Fondos de Pensiones podría haber estado presente muchos años antes, muchas de estas confusiones se produce porque la gente no conocía bien el sistema.
-¿Pero ése era como un rol secundario que tenían que hacer las Administradoras?
-Estamos frente a una crisis, y la gente apunta con el dedo a las AFP. Fuera su rol o no, las consecuencias las están sintiendo. Las AFP pudieron haber hecho una contribución mayor. Ser un poquito más rápidas en como leer los signos de los tiempos, la gente antes no reclamaba tanto por mayor transparencia y hoy tienes que sobre entregar transparencia.
El objetivo de rentabilidad lo cumplieron muy bien y siguen siendo bastante exitosos y eso a veces, te hace más difícil ver, te hace enfocarte en tus logros y no en tus puntos más flacos. No son cosas que aparecieron de un día para otro.