DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres
Publicado: Viernes 15 de mayo de 2020 a las 07:46 hrs.
Los inversionistas miran con esperanza hacia China. A pesar de que una ligera alza del desempleo, ahora en 6%, agravó la caída del consumo en abril (-7,5%), el país asiático reportó un alza de 3,9% de su producción industrial en abril, muy por encima del 1% esperado. Los inversionistas optan por dejar a un lado la debilidad del consumo y se concentran en la reactivación de la industria, que da un nuevo impulso a las materias primas. El cobre subió 1% en la apertura en Londres.
El impulso desde China se refleja en las bolsas europeas. El alza en mineras y firmas de energía llevan al Stoxx 600 a un avance de más de 1%. En contraste, las acciones asiáticas subieron un moderado 0,38%, y los futuros de Wall Street operan planos.
También hay cierto optimismo por noticias de reapertura de la actividad en Nueva York e Italia, así como una caída sostenida de los casos en Alemania. Sin embargo, el optimismo de los inversionistas se ve limitado por nuevas declaraciones de Donald Trump contra China. En una entrevista con Fox Business, Trump incluso planteó la posibilidad de cortar toda relación con el país asiático, al que acusa de haber permitido el avance de a pandemia en EEUU y el resto del mundo.
Un agravamiento del conflicto amenaza con agravar la ya debilitada situación de la economía mundial. Esta mañana se confirmó que Alemania entró en recesión, tras reportar la segunda contracción trimestral de su economía. La principal economía de la Eurozona se contrajo2,2% en el primer trimestre. En el mismo período, la economía del bloque europeo cayó 3,8%, la mayor baja desde su creación.
Economistas en Europa están ajustando sus proyecciones a una recesión más larga, con un alza del desempleo a dos dígitos. Los pronósticos se agravan ante la advertencia de la OMS de que la región enfrentará una segunda ola de acelerado contagio de Covid-19 en el invierno.
En Chile la desaceleración hace sentir ya sus efectos. Diario Financiero abre su edición con un reporte de la Asociación de Empresas de Factoring, que registra un alza de la morosidad, especialmente entre constructoras e inmobiliarias. En el Gobierno ya trabajan en los planes de recuperación para el período que siga a la crisis sanitaria. Ayer el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, llamó a los parlamentarios de oposición a trabajar en conjunto en un “plan de reactivación de largo plazo”.
ATENTOS HOY:
Para recibir diariamente este reporte en tu correo, regístrate gratis en Primer Click, aquí.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.