DOLAR
$949,21
UF
$39.485,65
S&P 500
6.677,86
FTSE 100
9.223,32
SP IPSA
9.150,61
Bovespa
146.834,00
Dólar US
$949,21
Euro
$1.121,00
Real Bras.
$179,41
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$133,48
Petr. Brent
67,72 US$/b
Petr. WTI
63,51 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.807,17 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMientras ellos acumulan un promedio de $ 9,6 millones en su cuenta, ellas sólo llegan a los $ 5 millones.
Por: Por Costanza Cristino
Publicado: Lunes 12 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
En la Comisión Marcel, una de las propuestas que causó más revuelo - y por ello terminó siendo excluida de la Reforma Previsional- fue la de equiparar la edad de jubilación entre hombres y mujeres. Y es que se atribuye a este factor una desventaja para ellas al momento de pensionarse, ya que por ley se jubilan a los 60 años, versus los 65 años de ellos. Esto, sumado a mayores expectativas de vida, provoca que al jubilar ellas necesiten un mayor monto acumulado para recibir una pensión equivalente a la de los hombres.
Si bien la idea ha reflotado con fuerza en medio del debate previsional, expertos señalan que el menor ahorro de las mujeres frente al de los hombres no sólo estaría mermado por los dos factores mencionados.
A lo largo de la vida laboral, lo acumulado por los afiliados masculinos supera el de afiliados femenino. Según las cifras de la Superintendencia de Pensiones, la diferencia más crítica se produce entre los afiliados de 46 años y 54 años de edad, donde el ahorro de los hombres supera en un 100% al de las mujeres.
“La evidencia más clara es la brecha que se da a la misma edad, antes de la edad legal de las mujeres. A los 59 años, el saldo promedio de las mujeres es la mitad que la de los hombres”, dice el académico de la UAI, Eduardo Fajnzylber.
De hecho, las mujeres concentran sólo el 13,2% de las personas con un fondo superior a $ 100 millones. El otro 86,8% son hombres. Mientras, en el tramo anterior (entre los $ 80 millones y $ 100 millones), las mujeres sólo llegan al 20%.
Las razones
Una publicación de la actual superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, junto a Andrea Tokman, señala que dado que los sistemas de capitalización son de beneficios definidos están atados al monto de las contribuciones, y por ende “las diferencias de inserción en el mercado laboral entre géneros ya no sólo determinan la desigualdad de ingreso de las personas en su vida activa, sino también en su vida pasiva”.
En este contexto, Fajnzylber enumera cuatro factores que determinan el monto acumulado por una persona en una AFP: edad en que se comienza a cotizar, frecuencia con que se hacen los aportes, ingreso imponible y rentabilidad acumulada.
De acuerdo al académico la brecha entre hombres y mujeres se debería principalmente a dos de ellas. “Las mujeres cotizan menos frecuentemente que los hombres y por ingresos menores. Ello implica que los aportes en las cuentas son menores y como los fondos acumulan una rentabilidad proporcional al saldo administrado, estas diferencias tienden a crecer (en valor absoluto) a lo largo del tiempo”, dice Fajnzylber.
A esto, Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer, agrega que “las mujeres tienen lagunas (periodos de no ahorro) comúnmente en la época fértil. Ahí no es raro que se retiren para cuidar por un tiempo a los niños, tomen trabajos informales o de tiempos flexibles. Eso hace que mientras ellos acumulan en jornadas completas, ellas acumulan poco en un momento clave”.
Y corresponde a un momento clave, porque “el efecto de los primeros ahorros es más importante por la rentabilidad”, dice Alejandro Micco, académico de la FEN de la U. de Chile.
A esto Sepúlveda agrega que “lógicamente el haber acumulado menos, a la hora de retiro las pensiones de las mujeres son más bajas que las de los hombres”.
Proyección
Sin embargo, frente al futuro existe optimismo. De acuerdo a Micco, “la inserción laboral de la mujer de los últimos años es un factor relevante a futuro, porque eso hace que tengan mayor densidad de cotizaciones”. A ello agrega, como otro elemento a favor, que estén teniendo hijos más tarde, por lo que las lagunas no se concentrarían en los primeros años de vida laboral, sino que en la “segunda década”, lo que es mejor en términos de rentabilidad.
Respecto de soluciones, Rubén Castro, académico de la UDP señala que “si se sigue manteniendo la jubilación anticipada de las mujeres va a seguir ese tema presente”. Por lo que se refuerza la idea de subir la edad para ellas.
Mientras Micco señala que una opción adicional es implementar un incentivo similar al de los trabajadores jóvenes, que fomente la formalización y así aumentar la densidad de cotizaciones.
Y es que, en la medida que se cotiza durante toda la vida laboral, el monto de las pensiones se ubica en tasas de reemplazo de 70%.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.